Martes, 01 de julio de 2025
sobre la pertenencia de Reino Unido a la UE
Cameron admite que no habrá reforma del Tratado antes del referéndum británico
Cameron ha lanzado durante este Consejo Europeo el proceso de renegociación previo a este referéndum sobre la pertenencia de Reino Unido a la UE. El jueves expuso brevemente al resto de líderes cuáles son sus demandas y éstos han acordado iniciar el "trabajo técnico" sobre las reformas específicas necesarias para llevarlas a cabo y volver a abordar la cuestión en diciembre.
"Lo que se está discutiendo aquí es un paquete sustancia de cambios, incluyendo el cambio de Tratado, que debe acordarse antes de que haya un referéndum británico", ha explicado el primer ministro británico en rueda de prensa al término de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno.
"Es el acuerdo sobre un cambio de Tratado el que debe lograrse. Pero nunca iba a ocurrir que los 27 otros parlamentos aprobaran el cambio de Tratado antes del referéndum", ha dicho Cameron, que ha sostenido que este procedimiento se ha seguido en casos anteriores como el de Irlanda.
El primer ministro británico ha admitido que las negociaciones requerirán "tenacidad y paciencia" y que "no todas las cuestiones se resolverán fácilmente". "No todo el mundo respalda todos los puntos que Reino Unido está pidiendo", ha apuntado. No obstante, se ha mostrado convencido de que logrará un "paquete sustancial de reformas" que le permitan defender que Londres siga en la UE.
En su primera ronda de contactos con los líderes europeos, Cameron se ha encontrado con una respuesta tibia a sus planes. Todos los Estados miembros están de acuerdo en que Londres debe seguir formando parte de la UE, pero muchos países cuestionan algunas de las propuestas del primer ministro británico, en particular la de limitar el acceso a los beneficios sociales a los ciudadanos comunitarios que van a vivir a Reino Unido.
Tampoco hay apetito entre los líderes europeos por una nueva reforma de los Tratados, que Cameron ve imprescindible para consagrar los cambios que reclama, en particular dejar claro que Reino Unido no aspira a "una Unión cada vez más estrecha".
Londres pide además a sus socios que los parlamentos nacionales puedan unirse para vetar o modificar iniciativas legislativas de la Comisión; garantías para que Reino Unido no quede minorizado sistemáticamente en las votaciones por los países de la eurozona; y más medidas para aumentar la competitividad de la economía de la UE, con la firma de tratados comerciales como el que se negocia con Estados Unidos o la reducción de la burocracia.
Si logra las concesiones que reclama, Cameron ha anunciado que defenderá la permanencia de Reino Unido en la UE para el referéndum, que podría adelantarse a 2016 pero sólo si logra cerrar a tiempo un acuerdo con el resto de líderes europeos.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna