Martes, 22 de julio de 2025
El tribunal interroga este miércoles al asesor fiscal de la Familia Real, Federico Rubio
Castro acelera la venta de los pisos del exduque ante un aviso del BBVA de demandar a Urdangarin por impago
Mediante una providencia a la que ha tenido acceso Europa Press, el magistrado subraya que no existe "obstáculo alguno para demorar" la compraventa de los inmuebles hasta el 30 de septiembre de este año, tal y como había solicitado uno de los interesados en comprar uno de los pisos, cuya titularidad registral pertenece a Aizoon, empresa de la que Urdangarin y su mujer, la Infanta Cristina, son copropietarios.
En un reciente escrito, la defensa de Urdangarin ponía en conocimiento del juez Castro la notificación del BBVA dirigida a iniciar los trámites para reclamar judicialmente la cantidad adeudada de los 192.000 euros en que fue suscrito el préstamo.
El exduque, quien, junto a Doña Cristina, está siendo juzgado durante estos meses en el marco del juicio del caso Nóos a raíz de un presunto desvío de 6,2 millones de euros de las Administraciones públicas a través del Instituto Nóos que dirigía junto a su exsocio Diego Torres -también acusado-, pedía así a Castro que resolviera la operación de compraventa "a la mayor brevedad posible" y "antes de que el BBVA inicie las actuaciones judiciales".
En concreto, el pasado mes de enero el instructor autorizó la venta de los inmuebles tras levantar el embargo que pesaba sobre la mitad indivisa de todos ellos en el marco de esta causa, si bien semanas después uno de los interesados en adquirirlos pidió prorrogar la opción de compra hasta el 30 de septiembre.
El marido de la Infanta ya había presentado previamente un escrito en el que advertía del "peligro" de que los interesados en los inmuebles pudieran haber abandonado su interés" en adquirirlos. En concreto, las propiedades están valoradas en un total de 316.907 euros.
El juez requirió en su día una tasación de los inmuebles, efectuada por Tinsa, con el objetivo de saber si su valor se asemeja al precio de mercado y a la oferta de 250.000 euros que le llegó a Urdangarin por ellos.
En concreto, estas propiedades fueron embargadas junto a la mitad indivisa del palacete de Pedralbes, cuya ejecución fue cancelada después de que la Audiencia Provincial de Baleares confirmase las condiciones impuestas en su día por el magistrado para autorizar la venta del inmueble.
El marido de la Infanta reclamaba poder abonar a Hacienda 253.705 euros -derivados del impago del IRPF en que incurrió en 2009- con los fondos que obtendría con la venta del palacete, cuyo precio está estipulado, en concreto, en 6,95 millones de euros. Una petición que desestimó Castro, lo que llevó a Urdangarin a recurrir en apelación ante la Audiencia.
El juez Castro autorizó la venta siempre que el matrimonio se comprometiese a depositar en el Juzgado los 2,3 millones de euros que preveían obtener por la mitad embargada de la vivienda como garantía ante las responsabilidades económicas que puedan derivarse de la causa, y que acabaron ingresando en las dependencias judiciales tanto Urdangarin como su mujer.
La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Baleares culminará, este miércoles y jueves, los interrogatorios de testigos en el marco del juicio del caso Nóos, en el que más de 300 personas han testificado sobre el conocimiento que tenían acerca de las actividades del Instituto Nóos y de su vinculación con las Administraciones públicas, de las que de forma presuntamente irregular la entidad percibió más de seis millones de euros.
Entre los testigos emplazados a declarar durante esas dos jornadas se encuentran el asesor fiscal de la Familia Real, Federico Rubio, el miembro ejecutivo del Comité Olímpico Internacional (COI) Juan Antonio Samaranch y Salisachs y el expresidente del FC Barcelona Joan Gaspart.
Después de esas dos sesiones, el juicio quedará interrumpido hasta el día 31 de mayo, fecha en que arrancará la prueba pericial. En concreto, las declaraciones de peritos tendrán lugar del 31 de mayo al 3 de junio y del 7 al 10 de junio.
Posteriormente quedarán pendientes la práctica de la prueba documental, las conclusiones de las partes, los informes y el turno de la última palabra. Los 17 acusados de la causa, entre quienes se encuentran la Infanta Cristina y su marido, Iñaki Urdangarin, deberán estar obligatoriamente presentes en la sala de vistas durante el trámite de conclusiones y la última palabra.
En concreto, entre los seis testigos que comparecerán este miércoles declararán presencialmente Federico Rubio; el expresidente de Sa Nostra y actual rector de la Universitat de les Illes Balears (UIB), Llorenç Huguet, y Sebastián Escarrer, del grupo Sol Meliá.
Ya el jueves, serán interrogados Samaranch; Maria José Hidalgo, del grupo Globalia; Joan Gaspart, y el exdirector general de Esade Carlos Losada.
Respecto a Federico Rubio, su nombre ha trascendido en varias ocasiones durante los primeros meses del juicio. Urdangarin manifestó durante su declaración que el IRPF de la Infanta lo elaboraba Rubio, asesor que "venía por parte de la Casa del Rey" y quien, según manifestó por su parte el exsocio de Urdangarin, Diego Torres, era la persona que desde la Agencia Tributaria supervisaba periódicamente las actividades del Instituto Nóos.
Torres se refirió asimismo a Rubio como el funcionario que en su día recomendó a Don Juan de Borbón "dejarle la herencia en Suiza al Rey don Juan Carlos" para abonar menos impuestos.
Columnistas
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna