Lunes, 12 de mayo de 2025
Estará dedicada a Juan Pablo II el Magno
Cerca de medio millón de jóvenes se concentran en Cibeles para la Santa Misa de apertura, según los organizadores
Cerca de medio millón de jóvenes, según la organización, se concentran en la Plaza de Cibeles de Madrid para asistir a la misa de apertura de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Madrid 2011, que presidirá el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, y que dará comienzo a las 20,00 horas.
El presentador de Cadena 100, Javi Nieves y la voluntaria Eva Janazikova, junto a otros jóvenes, presentan desde las 18,00 horas este acto con el que arranca la XXVI JMJ, una misa que estará dedicada al beato Juan Pablo II y que será concelebrada por cerca de 800 obispos, arzobispos y cardenales de todo el mundo y 8.000 sacerdotes.
Durante la presentación, se han sucedido varias actuaciones musicales, entre las que destaca la del grupo Jaula de Grillos que ha interpretado una canción compuesta especialmente para la JMJ Somos más, o la de Kiko Montero que ha hecho mover las banderas de los peregrinos bajo el ritmo de Firmes en la fe. Asimismo, se ha escuchado el himno oficial de la Jornada.
Mientras, algunos videos se proyectan en las 27 pantallas gigantes de entre 12 y 84 metros cuadrados, según ha informado responsables del servicio de audiovisuales, sistemas de comunicación puntual empresa que hay ubicadas entre la Plaza de Cibeles, Recoletos, Colón, Alfonso XII y Alcalá. Al mismo tiempo, los peregrinos hacen ondear banderas de Francia, Alemania, Angola, Brasil, Corea, Turquía y El Vaticano, entre otras.
A las 17.00 horas de la tarde, con las pruebas de sonido, comenzaron las arengas a un publico cada vez mas numeroso que se agolpaba ya en la misma plaza de Cibeles. El cordón de voluntarios se acababa de disolver permitiendo el paso de peregrinos hasta las vallas instaladas en el perímetro de la estatua, a cuyas espaldas un altar acogerá la Misa inaugural a partir de las 20.00 horas.
Allí, en primera fila, está la madre María Altamira, superiora de una Orden que ha movilizado tres autocares desde Santander hasta Madrid cargados de alumnos de los colegios María Velarde. Solo de los cinco centros que tienen en España han acudido 500 personas, dispuestas a "vivir la fe" y participar en lo que la religiosa denomina un "encuentro con Cristo" y una "renovación espiritual, para España y para el mundo".
Junto a ella, 25 venezolanos se apoyan en la misma valla. Son optimistas, están hechos a las altas temperaturas. Han llegado hasta aquí junto a 6.400 compatriotas para "responder a la convocatoria del Santo Padre".
"Es indescriptible cómo personas que no hablamos el mismo idioma nos comunicamos en Cristo", ha señalado uno de los jóvenes. Al igual que sus compañeras de primera fila, van a pasar los próximos siete dias en Madrid y a participar en todo el calendario de actividades previsto, que abarca desde catequesis y confesión hasta exposiciones y musicales.
Codo con codo, están Vanina y Patricia, que emprendieron el viaje desde Argentina con otros cinco amigos, tres de ellos sacerdotes. Por eso se ríen al decir que no van a necesitar ninguno de los 200 confesionarios instalados en el Parque del Buen Retiro, aunque ya lo hayan visitado. "A nosotras nos mueve la fe. Estamos aquí por fe" explican mientras se aferran a su puesto en primera fila.
Los jóvenes aseguran que el ambiente entre los peregrinos es "muy bueno". De hecho, la mexicana Rosa María, ha contado cómo chocaban las manos con jóvenes de otras nacionalidades al subir y bajar las escaleras del metro o cómo bendecían junto a otros peregrinos a la hora de la comida.
Comentarios
Por Traductor 2011-08-17 16:54:00
Lo que no entiendo es cómo viniendo medio millón de personas de todo el mundo, la Misa se dice en castellano y no en latín. El latín es la lengua en que celebrará el Papa durante los próximos días, ya lo verán. Pero nuestros obispos en esto de la liturgia van siempre de "Mari complejines".
Por JMG 2011-08-17 15:55:00
¡Es fantástico1
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna