Viernes, 09 de mayo de 2025
Hoy en Roma
Comenzó el Consistorio para la creación de nuevos cardenales
CIUDAD DEL VATICANO, 19 NOV 2010 (VIS).- La reunión ha comenzado a las 9.30 con el saludo del Papa a los participantes que ha introducido en particular los dos temas propuestos para esta mañana.
Respecto al primero ha recordado que en el mandato del Señor de anunciar el Evangelio está implícita la exigencia de la libertad de hacerlo y, sin embargo, este hecho encuentra en la historia diversas oposiciones. La relación entre verdad y libertad es esencial, pero hoy se enfrenta al gran reto del relativismo, que parece completar el concepto de libertad pero en realidad corre el peligro de destruirla proponiéndose como una verdadera "dictadura".
Nos encontramos, por lo tanto en un tiempo de difícil compromiso para afirmar la libertad y anunciar la gran verdad del Evangelio y de los grandes logros de la cultura cristiana.
Respecto al segundo tema, el Papa ha recordado la importancia esencial de la liturgia en la vida de la Iglesia porque es el lugar de la presencia de Dios con nosotros.
Después se han afrontado dos temas de discusión: la situación de la libertad religiosa en el mundo y nuevos desafíos, con la relación introductoria del secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, y la Liturgia en la vida de la Iglesia hoy, con la ponencia del prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el cardenal Antonio Cañizares Llovera.
El cardenal Bertone ha trazado una visión panorámica de los intentos de limitar la libertad de los cristianos en diversas partes del mundo, invitando en primer lugar a reflexionar sobre la situación religiosa en los países occidentales (...) donde se asiste a un proceso de secularización, con tentativas de marginación de los valores espirituales de la vida social.
En segundo lugar ha expuesto cual es la situación de la libertad religiosa en los países islámicos, recordando las conclusiones a las que ha llegado la reciente Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para Oriente Medio.
El cardenal Bertone ha expuesto, en fin la actividad de la Santa Sede y de los episcopados locales en defensa de los católicos, tanto en Occidente como en Oriente. A este propósito ha recordado el compromiso de la Santa Sede en ámbito internacional para promover frente a los Estados y a las Organizaciones de las Naciones Unidas el respeto de la libertad religiosa de los creyentes.
Por su parte el cardenal Cañizares ha recordado la importancia de la oración litúrgica en la vida de la Iglesia. En el curso del amplio debate ha intervenido 18 cardenales.
También se han abordado las graves dificultades que la Iglesia encuentra en la defensa de los valores fundados en el mismo derecho natural, como el respeto de la vida y de la familia.
Por la tarde hay previstas dos comunicaciones. La primera será del cardenal William Joseph Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe, sobre las Normas de la Santa Sede sea para acoger en la Iglesia Católica a los sacerdotes y fieles anglicanos, sea en defensa de los menores víctimas de abuso por parte del clero.
La segunda intervención correrá a cargo del arzobispo Angelo Amato, secretario del mismo dicasterio que hablará de la actualidad de la Instrucción "Dominus Iesus", sobre Jesucristo, nuestro único salvador, diez años después de su publicación.
Mañana, sábado 20 de noviembre, a las 10,30, en la basílica vaticana, el Papa celebrará un Consistorio Ordinario Publico para la creación de 24 nuevos cardenales.
El Consistorio para la creación de los nuevos cardenales, según el nuevo rito introducido con ocasión del Consistorio del 28 de junio de 1991, prevé los siguientes momentos:
Tras el saludo litúrgico, el Papa lee la fórmula de creación y proclama solemnemente los nombres de los nuevos cardenales. El primero de ellos se dirige entonces al Santo Padre en nombre de todos.
Siguen la Liturgia de la Palabra, la homilía del Papa, la profesión de fe y el juramento por parte de los nuevos cardenales.
Posteriormente, cada nuevo cardenal se aproxima al Santo Padre y se arrodilla ante él para recibir el birrete cardenalicio y la asignación de un Título o Diaconía.
El Papa coloca el birrete sobre la cabeza del nuevo cardenal y dice: "Es rojo como signo de la dignidad del oficio de cardenal, y significa que estás preparado para actuar con fortaleza, hasta el punto de derramar tu sangre por el crecimiento de la fe cristiana, por la paz y armonía entre el pueblo de Dios, por la libertad y la extensión de la Santa Iglesia Católica Romana".
El Santo Padre entrega la Bula de creación de cardenal, asigna el Título o Diaconía de una Iglesia de Roma e intercambia el abrazo de la paz con los nuevos miembros del Colegio Cardenalicio. Los cardenales también intercambian el mismo signo entre ellos.
El rito concluye con la oración de los fieles, el rezo del Padrenuestro y la bendición final.
El domingo, 21 de noviembre, solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del universo, el Santo Padre presidirá una misa concelebrada, a las 9,30, en la basílica vaticana, con los nuevos cardenales durante la cual les entregará el anillo cardenalicio, "signo de la nueva dignidad, de solicitud pastoral y de unión más sólida con la Sede del Apóstol San Pedro".
Tras la ceremonia de mañana, el Colegio Cardenalicio contará con 203 miembros, 121 de ellos electores.
Según la composición por continentes, habrá 111 cardenales europeos, 21 de América septentrional, 31 de América Latina, 17 de África, 19 de Asia y 4 de Oceanía.
Fotografía de Getty Images, tomada de www.daylife.com
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna