Domingo, 11 de mayo de 2025

Monseñor Bux habla sobre su último libro

Como ir a Misa y no perder la fe

Fuente: www.zenit.org El debilitamiento de la fe y la disminución del número de fieles podrían atribuirse a los abusos litúrgicos y a las Misas malas, es decir, las que traicionan su sentido original y donde, en el centro, ya no está Dios sino el hombre con el bagaje de sus preguntas existenciales. Esta es la tesis que sostiene Nicola Bux, teólogo y consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe y de la Oficina de las Celebraciones del Sumo Pontífice.

 Presentado en Roma, el pasado 2 de marzo, su libro Come andare a Messa e non perdere la fede (Como ir a Misa y no perder la fe), Bux arremete contra el giro antropológico de la liturgia. En las páginas del volumen, especie de vademécum, para la  supervivencia de las Misas modernas. Bux replica a cuantos han criticado a Benedicto XVI, acusándolo de haber traicionado el espíritu conciliar. Al contrario –argumenta el teólogo- los documentos oficiales del Concilio Vaticano II han sido traicionados precisamente por otras personas, obispos y sacerdotes a la cabeza, que han alterado la liturgia con “deformaciones al límite de lo soportable”.  

Asistir a una celebración eucarística puede significar, de hecho, también encontrarse ante las formas litúrgicas más extrañas, con sacerdotes que discuten de economía, política y sociología, hilvanando homilías en las que Dios desaparece. Proliferan los ensayos de antropología litúrgica hasta reducir a esta dimensión los mismos signos sacramentales “ahora llamados –es la denuncia de Bux- preferiblemente símbolos”. La cuestión no es pequeña: afrontarla supone ser tachados de anticonciliares.  

Todos se sienten con el derecho de enseñar y practicar una liturgia “a su manera”, tanto que hoy es posible asistir, por ejemplo, “a la afirmación de políticos católicos, que considerándose “adultos”, proponen ideas de Iglesia y de moral en contraste con la doctrina”.

Entre aquellos que han iniciado este cambio, Bux recuerda a Karl Rahner el cual, a raíz del Concilio, denunciaba la reflexión teológica entonces imperante que, en su opinión, se mostraba poco atenta u olvidadiza de la realidad del hombre.   El jesuita alemán sostenía en cambio que todo discurso sobre Dios brotaría de la pregunta que el hombre plantea sobre sí mismo. En consecuencia –esta es la síntesis- la tarea de la teología debería ser la de haber del hombre y de su salvación, planteando las preguntas sobre sí y sobre el mundo.

Un pensamiento teológico que, con triste evidencia, ha sido capaz de generar errores, el más clamoroso de los cuales es el modo de entender el sacramento, hoy ya no sentido como procedente de lo Alto, de Dios, sino como participación en algo que el cristiano ya posee.  

“La conclusión que saca de ello Häuβling – recuerda Bux- es que el hombre en los sacramentos acabaría por participar en una acción que no corresponde realmente con su exigencia de ser salvado”, ya que prescinde de la intervención divina.

A semejante tesis “sacramental”, y a la derivación anexa de la liturgia, responde Joseph Ratzinger, que ya en el dorso del volumen XI “Teología de la Liturgia” de su Opera Omnia escribe: “En la relación con la liturgia se decide el destino de la fe y de la Iglesia”.  

La liturgia es sagrada, de hecho, sí tiene sus reglas. A pesar de ello, si por un lado el ethos, o sea la vida moral, es un elemento claro para todos, por otro lado se ignora casi totalmente que existe también un ius divinum, un derecho de Dios a ser adorado. “El Señor es celoso de sus competencias  -sostiene Bux-, y el culto es lo que le es más propio.

En cambio, precisamente en el campo litúrgico, estamos frente a una desregulación”.   Subrayando, en cambio, que sin ius el culto se vuelve necesariamente idolátrico, en su libro el teólogo cita un pasaje de la “Introducción al espíritu de la liturgia” de Ratzinger, que escribe: “En apariencia, todo está en orden y presumiblemente también el ritual procede según las prescripciones. Y sin embargo es una caída en la idolatría (…), se hace descender a Dios al nivel propio reduciéndolo a categorías de visibilidad y comprensibilidad”.  

Y añade: “se trata de un culto hecho a la propia medida (…) se convierte en una fiesta que la comunidad se hace a sí misma; celebrándolo, la comunidad no hace sino confirmarse a sí misma”. El resultado es irremediable: “de la adoración a Dios se pasa a un círculo que gira en torno a sí mismo: comer, beber, divertirse”.

Y en su autobiografía (Mi vida, edit. San Pablo), Ratzinger declara: “Estoy convencido de que la crisis eclesial en la que hoy nos encontramos depende en gran parte del derrumbe de la liturgia”.  

Para terminar, una sugerencia y una advertencia. La primera es la de relanzar la liturgia romana “mirando al futuro de la Iglesia –escribe Bux-, en cuyo centro está la Cruz de Cristo, como está en el centro del altar. Él, Sumo Sacerdote al que la Iglesia dirige su mirada hoy, como ayer y siempre”. La segunda es inequívoca: “Si creemos que el Papa ha heredado las llaves de Pedro –concluye-, quien no le obedece, ante todo en materia litúrgica y sacramental, no entra en el Paraíso”.   

Por Mariaelena Finéis. Traducción del italiano por Inma Álvarez


Comentarios

Por Don Dinero 2011-03-08 19:49:00

Don Pedro se y se nota su formacion y tambien su sentido comun. Hacienda si pone el mismo celo con ellas que con el resto del populacho, pues tendrán que cantar, yo no soy ladrón entre otras razones por que no creo tener valor ni servir para ello, pero dicen que quien roba un ladrón......


Por Pedro Omaña 2011-03-08 17:10:00

"Erase una vez", no sé si eso de los estudios va por los redactores del diario, si por los curas, pero, desde luego, sirve para poner "érase" como esdrújula. Don Dinero, gracias por su magisterio sobre el principio de culpabilidad. He trabajado en banca en el pasado, y aprendí que más fácil era que un vejete aldeano tuviese "en el calcetín" todos sus ahorros que un rico moderno e inversor. Supongo que esas monjas acababan de vender un bien inmueble, en "metálico", o se disponían a pagar una gran reforma, y alguien estaba informado... A veces nos sale eso del refrán del "...ladrón y su condición"


Por Don Dinero..... 2011-03-08 16:03:00

Que nos expliquen que hacia tanto dinero en ese Convento y los medios empleados en tal conmisión. Los curas y las monjas estan haciendo buenos a muchos delincuentes. Esta noticia aqui no sale, puede que falte algun apartado donde ubicarla.El convento de Zaragoza 1.5 millones de euros, posiblemente un milagro de algun santo principiante.


Por Erase una vez 2011-03-07 16:07:00

Erase una vez..........................Para eso tantos estudios, empiezo a pensar que muy mal uso hacéis de ellos.


Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo