Viernes, 04 de julio de 2025
Miles de inmigrantes rompen el cordón policial en Gevgelija (Madeconia)
Concluye el rescate de 3.000 inmigrantes en el Mediterráneo
En total, las autoridades italianas han informado de la recepción de hasta 22 peticiones de ayuda de otras tantas embarcaciones.
En las últimas horas un total de 1.700 inmigrantes de cinco embarcaciones han sido rescatadas, según ha informado un portavoz de la Guardia Costera. Otras operaciones continúan en marcha.
Los buques de la Guardia Costera Diciotti y Fiorillo y cuatro patrulleras participan en el rescate, uno más de los cientos de operaciones realizadas en los últimos meses en la zona y que cuenta con el apoyo de organizaciones como Médicos sin Fronteras (MSF).
Por su parte, la Marina italiana ha informado en las últimas horas del rescate de 432 inmigrantes en una operación del buque 'Vega' que rescató a los pasajeros de una barcaza que fue avistada por un helicópte
Miles de inmigrantes y refugiados han logrado romper el cordón policial que les impedía cruzar a la localidad macedonia de Gevgelija, en la frontera con Grecia, y han entrado a través de una zona de campos de cultivo, según ha informado un corresponsal de Reuters. La Policía ha intentado sin éxito impedir el paso utilizando granadas aturdidoras.
Los inmigrantes se han dispersado en la ciudad de Gevgelija, a la espera de conseguir transporte para desplazarse hacia Serbia. La Policía ha conseguido retomar el control de la situación con la colaboración del Ejército, según ha informado la agencia de noticias macedonia MIA.
"En esta Europa, los animales están durmiendo en camas y nosotros dormimos bajo la lluvia", denunciaba una joven siria de 23 años, Fátima Hamido, una de las personas que ha logrado cruzar la frontera desde Grecia. "Estuve cuatro días bajo la lluvia, congelada, sin nada para comer", se ha lamentado.
Mientras, continúan llegando autobuses con inmigrantes desde el sur de Grecia, que permite el paso de inmigrantes pese a las protestas de Macedonia. "Estamos solos en la tarea de garantizar la seguridad en la frontera", ha afirmado un portavoz del Ministerio del Interior macedonio, Ivo Kotevski, en declaraciones a MIA.
"Anunciamos que seguiremos permitiendo la entrada selectiva a un número limitado de inmigrantes en cifras que puedan ser tratadas de forma humana y trasladadas desde nuestro lado de la frontera", ha destacado. Así, los trenes continúan trasladando a los inmigrantes que logran cruzar hacia la frontera con Serbia. Kotevski ha destacado que ningún país europeo se ha ofrecido para acoger a los inmigrantes y refugiados procedentes de Grecia.
"Instamos al Gobierno (de Macedonia) a iniciar la apertura de la frontera nuevamente y priorizar a los más vulnerables, como las mujeres, los niños y las personas enfermas", ha apelado este sábado una funcionaria del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Alexandra Krause.
"Hay unas 3.000 personas aquí y las cifras están creciendo", ha indicado Krause en declaraciones a Reuters. "Las personas están exhaustas. Ha llovido toda la noche y no tienen techo" donde resguardarse, ha advertido.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna