Sabado, 23 de noviembre de 2024
el problema catalan
Contra la tercera vía
Los resultados catalanes del 27-S fueron acogidos con cierto alivio: el bloque independentista quedaba por debajo del 50% de los votos; Junts pel Sí, condenado a problemáticas negociaciones con la CUP. Pero el alivio se vuelve alarma cuando se comprueban las respuestas de la clase política al relativo revés de los separatistas.
En lugar de aprovechar las dificultades del enemigo para adelantar posiciones en el frente, la izquierda y parte de la derecha (de Pedro Sánchez a Borrell, de Felipe González a Margallo) proponen árnica al derrotado y rendición preventiva: la "tercera vía", la reforma constitucional (de signo confederal, por supuesto), el "diálogo"?
Tales reacciones confirman la vigencia de un marco mental que nos ha paralizado desde la Transición. El marco incluye el reconocimiento de la legitimidad del nacionalismo (que tendría al menos parte de razón) y de los mágicos "hechos diferenciales" que justificarían su demanda de más y más autogobierno: la interiorización del relato histórico del que se alimenta (España como opresora de vascos y catalanes).
La convicción, en definitiva, de que se les debe algo. Comenzamos a pagar la supuesta deuda en 1978, con un sistema autonómico que no solicitaban las demás regiones y que se ha revelado a la postre ruinoso. Se continuó con el mantenimiento en País Vasco y Navarra de un cupo fiscal privilegiado; la pasividad frente a una regulación lingüística que convertía a los hispano-hablantes de Cataluña en ciudadanos de segunda; la no aplicación de sentencias de los tribunales Supremo y Constitucional; la financiación pública de un formidable aparato educativo-mediático dedicado a "hacer país" e inculcar la mitología separatista?
El Estado encadenó las claudicaciones, al parecer con la esperanza de que cada vez sería la última. La creencia en la apaciguabilidad de los nacionalismos (con una concesión más, se "sentirán cómodos" por fin) es otro dogma del acomplejado marco mental que heredamos de la Transición. Un marco del que los dialogantes terceraviarios siguen prisioneros.
Existe el riesgo de que el gobierno que surja de las elecciones de diciembre -especialmente, si incluye al PSOE- realice, con el pretexto de evitar el choque de trenes con una Generalidad echada al monte, nuevas concesiones, que comprometerían definitivamente la supervivencia de España. Si se convierte al Senado en cámara de representación territorial, concediendo veto a las CC.AA. en ciertas materias, se estará transfiriendo la soberanía a las autonomías.
Si se extiende a Cataluña el "cupo vasco", el resto de España no sería fiscalmente sostenible (Madrid no podría asumir solo el peso de la solidaridad interregional). Si se reconoce en la Constitución la "nación catalana", se estará negando la existencia de la española. No pueden superponerse dos naciones sobre el mismo territorio: si Cataluña es una nación, España no lo es. "Nación de naciones" es un concepto imposible, como "círculo cuadrado".
Y, por supuesto, ninguna de esas cesiones contentará definitivamente a los nacionalistas. Servirían quizás para ganar algunos años, hasta que el constante adoctrinamiento eleve el porcentaje de separatistas desde el 48% al 60% o 70%. Un adoctrinamiento que se haría irreversible con el blindaje constitucional de las competencias lingüísticas y educativas.
Sólo podremos salir del marasmo si cambiamos el chip "apaciguar al nacionalismo" por el de "derrotarlo". No, el nacionalismo no tiene razón: ni siquiera un poco. Es una antigualla casposa, una doctrina decimonónica racista y mezquina. Debe ser combatido simbólica, política y culturalmente. A la historia mitológica de los separatistas es preciso contraponerle la verdadera historia de España: una gran nación occidental que se formó por incorporación pacífica y recíprocamente enriquecedora de sucesivos territorios. Una democracia liberal incompatible con terruñismos neofeudales y cutreces indigenistas.
Por supuesto, la victoria intelectual sobre los nacionalismos no será viable mientras las competencias educativas sigan en sus manos. La clase política, en lugar de cocinar el enésimo ?appeasement? de los herederos de Arana y Prat de la Riba, debería estar pensando cómo vencerles democráticamente. Sí, hace falta una reforma constitucional: pero de signo exactamente inverso a la que todo el mundo da por supuesto. Necesitamos más España, no menos.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna