Viernes, 04 de julio de 2025
La oposición cumple con "el paro nacional"
Correa denuncia un "golpe de Estado Blando"
La marcha de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que ha recorrido 700 kilómetros en 11 días para llegar a Quito, ha liderado la huelga general contra Correa y su gabinete desde la capital ecuatoriana.
Los indígenas llegaron el miércoles a Quito después de un viaje agotador en el que se han vivido incidentes menores que se han cobrado la vida de una mujer que falleció al ser atropellada, según ha informado la prensa ecuatoriana.
Las comunidades nativas acuden a este "paro nacional" con unos reclamos muy concretos que se centran en una reforma agraria que redistribuya las tierras en manos privadas y un plan educativo que contemple su cultura.
A ellos se han sumado varios colectivos contrarios al Gobierno de Correa que han expresado su rechazo bloqueando algunas de las carreteras más importantes del país andino y han levantado barricadas incendiadas para protegerse de la acción policial.
Pese a la tensión, la protesta ha transcurrido sin incidentes, salvo en Azuay, donde cinco policías han resultado heridos mientras intentaban despejar la carretera que une las localidades de Giró y Pasaje a la altura de Limones.
En su caso, reclaman a Correa que dé marcha atrás en sus planes de reformar la Constitución para poder presentarse a la reelección en 2017 y que cancele también la subida de impuestos que ha anunciado para hacer "una mejor redistribución de la riqueza".
Correa, por su parte, ha asegurado que el "paro nacional" ha sido un "fracaso". "Total normalidad en las principales ciudades", ha escrito en su cuenta oficial de la red social Twitter, aunque ha admitido el bloqueo de importantes vías como la Panamericana.
El jefe de Gobierno ha llamado a sus seguidores a concentrarse frente al Palacio de Carondelet para rechazar "el viejo país de palos y piedras". "No podemos someternos a los abusos de una minoría. Somos más, muchísimos más", ha argumentado.
Además, ha llamado a los jóvenes a movilizarse en contra de lo que ha calificado como "una estrategia de golpes de Estado blandos" que los "grupos de poder" habrían puesto en marcha a nivel regional tras el "aturdimiento" inicial por el ascenso de la izquierda.
"No crean que es casualidad (que haya protestas) contra gobiernos de izquierda. Se trata de una estrategia continental para frenar los cambios", ha dicho desde el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), en Quito.
Correa ha señalado que la "estrategia" consiste en "generar matrices de opinión y calentar las calles" para propiciar la caída de los "gobiernos progresistas" porque "aún no se han consolidado en el poder" y "las élites lo saben".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna