Sabado, 05 de julio de 2025
TRAS LAS ELECCIONES DE 2015
C's aspira a convertirse en "fuerza municipalista" en España
El secretario general de C's, Matías Alonso, ha explicado que aspiran a convertirse en una "fuerza municipalista" en España, y no solo en Catalunya.
Pretenden conseguirlo tras las elecciones de 2015, algo que aún no han logrado porque tienen una representación pequeña en este ámbito.
En una entrevista de Europa Press, ha precisado que en Catalunya se presentarán en las cuatro capitales catalanas, con Barcelona como punta de lanza, así como en otras ciudades importantes de medio y pequeño tamaño.
"Esto no significa que nos presentemos en todas partes con listas electorales", ha avisado el también portavoz del partido, tras destacar que el objetivo que persiguen es reforzar la base territorial de C's.
Así, ha precisado que concurrirán en bastantes ciudades del cinturón rojo de Barcelona, como Terrassa, Hospitalet, Sabadell y Mataró, y en municipios de otras autonomías donde ya se habían presentado aliándose con otras formaciones, en las que obtuvieron representación.
En concreto, se ha referido a municipios de Madrid, Castilla y León --Salamanca y otros--, Castilla la Mancha --Toledo--, Andalucía y Valencia, sin descartar que puedan presentar candidaturas autonómicas también en estas comunidades.
"Hay encuestas que nos dan entrada en parlamentos autonómicos donde no nos hemos presentado nunca, y donde tenemos aún estructuras reducidas", ha resaltado Alonso, que ha evitado concretar el número de listas con las que concurrirán, algo que no acabarán de decidir hasta que termine el año.
En relación a quién encabezará la lista por Barcelona, se ha limitado a destacar que será una elección por primarias y que difícilmente podrán hacerlas antes de 2015, y sobre si el líder de C's, Albert Rivera, liderará la candidatura de las generales si se presenta, ha asegurado: "Es una decisión que afecta al partido y a la persona, pero estoy seguro de que, si el partido le pide que encabece una candidatura, lo haría".
Según Alonso, el objetivo que persiguen en las generales es conseguir la máxima fuerza y representación en el Congreso porque "hay que estar en las instituciones para conseguir los cambios" y las reformas que predican desde C's.
"NO HA CAMBIADO NADA" CON UPyD
Al preguntársele por una posible alianza con UPyD para encarar los próximos comicios, Alonso ha lamentado que "no ha cambiado nada", pese a que el cabeza de lista de la formación de Rosa Díez en el Parlamento Europeo, Francisco Sosa Wagner, apostó por buscar vías de colaboración.
El secretario general de C's ha revelado que intentaron hablar con UPyD después de las elecciones europeas y se volvieron a encontrarse con una negativa por su parte, pero les ha emplazado a tener en cuenta que crear una propuesta electoral conjunta "puede multiplicar el resultado, y dividirlo es restar opciones de forma importante".
También se ha referido a la irrupción de Podemos, destacando que es interesante que aparezcan nuevas fuerzas como la de Pablo Iglesias, que ha enmarcado "en el lado izquierdo de la izquierda".
"Es un mensaje bastante radical y, en algunos casos, utópico, pero puede que sea lo que se necesita. El apoyo popular es el que es, y la gente normalmente se equivoca poco", ha subrayado Alonso, aunque ve difícil implementar algunas de las propuestas de Podemos, mientras coinciden en otras reivindicaciones, como la de la regeneración política.
Sin embargo, ve "menos utópicas" las propuestas de C's, y ha advertido a IU de que puede que deban revisar sus mensajes y estrategias para frenar que su electorado tradicional se pase a Podemos.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna