Jueves, 29 de mayo de 2025
El delegado del gobierno en Asturias
De Lorenzo elogia la labor de la Guardia Civil ante los actos de "guerrilla urbana" del conflicto de la minería
Así, durante su primer discurso como delegado durante la celebración del Día de la Virgen del Pilar, patrona de la Benemérita, De Lorenzo ha incidido en que la Guardia Civil no realizó "ni una sola actuación desproporcionada" pese a recibir "insultos y amenazas" durante el conflicto de la minería.
De este modo, el delegado del Gobierno, que reconoció el legítimo derecho de los trabajadores a reivindicar el futuro de su sector, ha advertido de que muchas de las actuaciones mineras durante ese periodo no son "ni respetables ni admisibles" e incluso puede tratarse de "delitos".
"Muchos asturianos llevamos sangre minera en las venas y compartimos su honda preocupación", ha asegurado De Lorenzo, para quien, no obstante, "la realidad económica debe imponerse al sentimiento".
Y es que el conflicto de la minería centró buena parte de su intervención aunque también hizo referencia a la huelga del transporte y a las movilizaciones de empleados públicos. Así, ha remarcado que sus meses al frente de la Delegación del Gobierno en Asturias pueden resumirse en "200 cortes de carretera con barricadas ardiendo defendidas por encapuchados" que han hecho "mucho daño a Asturias, a España y al sindicalismo minero".
Pero el delegado del Gobierno también quiso aprovechar su discurso para destacar las buenas cifras de seguridad ciudadana en la comunidad, con una media de 25 delitos por cada 100.000 habitantes, la mitad que en España y un tercio del promedio europeo. "Somos una región segura y no es por casualidad", aseguró, apuntando al trabajo "abnegado y eficaz" de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Por su parte, el Teniente Coronel Jefe Accidental de la 14ª Zona de la Guardia Civil, Eduardo Isidro Martínez Viqueira, ha incidido en el alto grado de éxito de las operaciones desarrolladas en Asturias y en los 2.644 servicios humanitarios realizados en el último año por la Guardia Civil.
Igualmente, ha hecho hincapié en la reducción de más de un 20 por ciento de los accidentes de tráfico y en un descenso superior al 9 por ciento de fallecidos en carretera.
Como es tradición, en el acto se ha rendido homenaje a los guardias civiles retirados -representados en Manuel Freire García, de 96 años-, así como a los fallecidos, ante la presencia de autoridades como el consejero de Presidencia y Portavoz del Gobierno del Principado, Guillermo Martínez; el alcalde de Oviedo, Agustín Iglesias Caunedo; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA), Ignacio Vidau; y el diputado socialista y ex delegado del Gobierno, Antonio Trevín, entre otros.
Igualmente, varios guardias civiles, policías y personal de la Seguridad Privada recibieron distinciones en reconocimiento a su labor junto con el Fiscal Superior del Principado de Asturias, Gerardo Herrero, quien quiso hacer extensible el reconocimiento a toda la Fiscalía.
LUCHA CONTRA LA DROGA Y CASO MAREA
Gerardo Herrero ha señalado la lucha contra el tráfico de drogas como uno de los ejemplos de colaboración más destacables entre las fuerzas de seguridad y la Fiscalía. Al respecto, ha remarcado que gran parte del éxito alcanzado en Asturias se debe a la "labor policial".
Asimismo, ha hecho referencia a "las sales de baño" como una nueva modalidad que está entrando en Asturias. "Estamos detrás de ello. No tenemos todavía constancia pero sabemos que se está empezando a mover", ha dicho.
Además, respecto a la fase de instrucción del "Caso Marea", Herrero ha indicado que "no queda mucho ya". "Vamos a intentar que a principios del año que viene se pueda concluir", ha afirmado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna