Domingo, 05 de mayo de 2024

¿Sería el final de la industria de las energías renovables la ruptura del paradigma del cambio climático?

DEL FRÍO PACÍFICO AL VATIO SUREÑO

El paradigma del Calentamiento global o Cambio Climático se soporta en la mayoritaria convicción científica de que está provocado principalmente por la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivados de acciones humanas (antropogénicas). Si la evidencia científica se cuestiona se tambalearía una parte central de la política mundial vigente con implicaciones en materia energética, medio ambiental, de ayuda al desarrollo, en el precio de los alimentos, etc.

 

La revista Nature publicó el pasado 28 de agosto un artículo científico que resume (técnicamente es una Research Letter) una investigación de los científicos Yu Kosaka y Shang-Ping Xie y que arranca de manera tan directa como esta: “A pesar del aumento continuado de las concentraciones de GEI en la atmósfera, la temperatura media anual del Planeta no ha aumentado en el s. XXI desafiando la visión de que las fuerzas antropogénicas provocan el calentamiento climático”.

 

Para estos científicos el agua fría de la zona tropical del Océano Pacífico está frenando el calentamiento global del Planeta. Un calentamiento que la mayor parte de países quiere limitar a 2º C.

 

 

Su principal hallazgo es que los repuntes temporales de las temperaturas del Planeta pueden ser causados por el movimiento de las aguas oceánicas calientes y frías que transfieren calor y frío a la atmósfera. Se trataría de un patrón de circulación de las aguas similar a los ciclos de calentamiento y enfriamiento de La Niña (cuando el agua se enfría) y El Niño (cuando se calienta) en la zona tropical del Océano Pacífico.

 

Al artículo de Nature ya le han llovido críticas fundamentadas en parte de los propios hallazgos de estos científicos. Estas críticas sostienen que a largo plazo las emisiones de GEI se impondrán sobre los mencionados fenómenos naturales. Esa es la opinión, por ejemplo, de Andrew E. Dessler de la Universidad A & M de Texas.

 

La cuestión es que la publicación de esta investigación coincide con otras cuestiones en un corto periodo de tiempo.

 

Por ejemplo coincide con las declaraciones del británico Nicholas Stern que en enero de este año reconoció haber minusvalorado en su influyente informe de 2006 las consecuencias del calentamiento global.

 

Coincide también con las reuniones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), la última de las cuales finalizó el pasado viernes en Georgia. En estas reuniones se diseñan las más influyentes recomendaciones sobre la lucha contra el calentamiento global que han de desarrollar los países sensibles a este problema.

 

Además se produce casi al mismo tiempo en el que la influyente consultora Wood Mackenzie afirma que el carbón será en 2020 el combustible más utilizado en el mundo, por delante del petróleo, con 4.4 mil millones de toneladas equivalentes de petróleo. Repárese en el carácter altamente contaminante de este combustible del que depende principalmente la generación de energía eléctrica en China.

Y por último coincide con la recta final de la aprobación de la nueva Ley del Sector Eléctrico Español que parece resuelta a poner orden en las primas a las renovables y a enterrar el sueño del autoconsumo energético albergado por muchos consumidores y empresas.

 

¿Sería el final de la industria de las energías renovables la ruptura del paradigma del cambio climático? Probablemente no y al menos por tres razones que no siempre manejan adecuadamente.

 

Primero porque el mundo desarrollado es muy sensible a la calidad aire y cada vez tolerará menos un mix energético mundial dominado por el combustible fósil y menos aún por el carbón. Segundo porque si se cumplen las previsiones de las curvas de conocimiento, en no pocas tecnologías renovables pronto se alcanzará la “paridad de red” que las hará competitivas con las tecnologías “sucias”. Tercero y no menos importante, porque para una parte muy significativa de las potencias económicas occidentales, las energías renovables tienen un carácter autóctono que les otorga un notable papel geoestratégico en caso de ruptura del suministro fósil. Un riesgo de ruptura que siempre aflora cuando hay conflictos o tensiones en Asia Central, Oriente –Próximo y Medio- o Venezuela.

 

Este último rol del Vatio sureño por subrayar su habitual relación con la energía solar, no está puesto en valor por las empresas del sector. De él se hablará en los próximos días en la Universidad de Sevilla.

 

José Manuel Cansino

 http://laeconomiapublica.blogspot.com.es/

 

 

 


Comentarios

Por Segura 2013-10-26 22:54:00

el atículo que presenta aquí este autor, requiere al menos una reflexion de nuestra parte. Un erscrito como ese, lleno de datos y citas científicas merece que, pongamos un poco de atención a l discrtuso ofiial sobre los cAMBIOS CLIMÑÁTICOS, Y VE SU SE AJU7STA A LA REALIDAD. i(NTERESANTE EL ESCRITO DE ujOSE mANUEL CANBSINO


Por Mucius Saevola 2013-10-24 11:09:00

Otro buen artículo del profeor Cansino


Comentar

Columnistas

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

¿Por qué no una Europa gaullista?

El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización   Publicado previamente en LA GACETA

Por Francisco J Contreras Leer columna

Prescripción del 11M, humillante final de una nación

No sé si las palabras del juez ponente del proceso del 11M -"hay cosas tan graves en el 11-M que por ahora es mejor que no se sepan"- están ahora más en vigor que nunca antes. 

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

FELIZ NAVIDAD

Un año más enviamos nuestra felicitación navideña a nuestros lectores

Por Editorial Leer columna

LA PROPOSICION DE LEY DE AMNISTIA Y NUESTROS DIPUTADOS

A propósito de este acuerdo vienen a la memori las palabras de San Agustín en La ciudad de Dios, si no se respeta la justicia, ¿Qué son los Estados sino grandes bandas de ladrones?. 

Por José Luis LafuenteLeer columna

¿Somos todavía una nación?

Las naciones no son entes abstractos sino productos de la historia y, como tales, objeto de construcción o destrucción

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Chile: lecciones de septiembre del año 1973

  La actitud del Partido Socialista chileno hacia la democracia era en los 60 y 70 la misma que la del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Francisco Largo Caballero desde 1933: la democracia podía interesar como instrumento o puente hacia la dictadura del proletariado.  

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo