Viernes, 23 de mayo de 2025
liberar a una etarra
Díaz: no está "claro jurídicamente" que la sentencia de Estrasburgo sea ejecutiva
"Hay doctrina muy diversa en cuanto al alcance ejecutivo que tienen esas sentencias, hasta qué punto anulan o no, afectan o no, a las sentencias de los tribunales españoles", ha afirmado el ministro antes de clausurar la primera conferencia Euromed.
Tras reiterar que España recurrirá la sentencia, ha manifestado que es posible que el Tribunal de Estrasburgo la mantenga y ha recordado que el fallo "lo que ha hecho ha sido declarar que se había vulnerado el artículo 5 y 7 del Convenio Europeo de Derechos Humanos".
"El Gobierno va a recurrir. Vamos a intentar jurídicamente la suspensión de los efectos derivados de esa sentencia por considerar que el planteamiento del recurso así lo hace necesario en la medida en que las consecuencias que se derivarían de que eso fuera aceptado serían irreparables porque esta etarra, con toda seguridad, se fugaría", ha insistido.
A su juicio, es "un escarnio para la sociedad" y una "ofensa" que el tribunal de Estrasburgo le diga "al conjunto de los españoles que tienen que indemnizar con 30.000 euros por daños morales a una persona que ha matado a 24 personas".
ESPAÑA NO VA A PAGAR "NI UN DURO"
En este sentido, ha mantenido que España no va a pagar "ni un duro" porque hay que ver las responsabilidades civiles accesorias que tiene Del Río como consecuencia de las acciones terroristas en las que participó de forma activa o fue cooperadora necesaria. Fernández Díaz opina que España tiene "argumentos jurídicos más que suficientes" para mantener en prisión a la etarra, condenada a 3.828 años de cárcel. Por ello, ha avanzado que la Abogacía general del Estado ya está trabajando en ello.
Desde su punto de vista, en este caso ha habido "una manera distinta de interpretar la misma Ley a efectos de computar lo que esa Ley significa en cuanto a la condena que debía cumplir".
El titular de Interior también ha dicho que es "llamativo" que habiendo un magistrado español "que ha ocupado altas responsabilidades en la Administración judicial española" y en la constitucional, además de haber sido diputado autonómico y secretario de Estado de Justicia con el PSOE, no haya informado "bien" al Tribunal de Derechos Humanos de que el Tribunal Supremo y el Constitucional "no habían violado ningún artículo del Convenio Europeo de derechos Humanos".
Finalmente, ha resaltado que el Gobierno es "respetuoso" con las declaraciones y las sentencias de los tribunales, pero ha advertido de que hay que tener "muy claro el alcance de las mismas y hasta qué punto son vinculantes o no".
"Aquí sí que vamos a aplicar un principio clarísimo: "in dubio" de los españoles. Eso significa garantizar su seguridad y el Estado de Derecho, que cumplan la sentencia que han dispuesto los tribunales españoles: la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo", ha concluido.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna