Jueves, 22 de mayo de 2025
Dircurso en el Bicentenario del Supremo
Dívar avisa: un Estado que "socave" al poder judicial hace "inexistente" el Estado de Derecho
En su opoinión, un Estado que "socave el poder judicial hace "inexistente" el Estado de Derecho y defiende que el Tribunal Supremo tenga una posición institucional equiparable a los otros poderes del Estado.
El aún presidente del Poder Judicial ha hecho esta alusión durante su discurso solemne con ocasión del Bicentenario del Tribunal Supremo, en presencia del Príncipe Felipe; el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, los máximos representantes de la cúpula judicial, presidentes de las cortes supremas iberoamericanas y altos representantes del poder político y legislativo.
Dívar no ha hecho mención alguna, ni siquiera por alusiones, a su actual situación al frente del órgano de gobierno de los jueces, que pende de un hilo después de que el pasado sábado se comprometiera ante el Pleno del Consejo a adoptar una medida "rotunda y contundente" a lo largo de esta semana tras constatar la pérdida de confianza de una amplia mayoría de sus vocales.
Tras dar la bienvenida al Príncipe y recordar la inasistencia del rey Juan Carlos, que ha excusado su presencia para acudir a las exequias del príncipe heredero saudí, Divar realizó un discurso centrado en la importancia de la Constitución de 1812 como germen de derechos y libertades y del propio Tribunal Supremo.
Al recordar que la conmemoración de la Constitución es también la celebración de la creación del alto tribunal, ha recalcado que "el Estado de Derecho requiere una estricta separación de poderes y un reconocimiento del poder judicial como un poder del Estado, que organiza una tarea de Estado, lo que a su vez requiere el reconocimiento del Tribunal Supremo y organización de tribunales como un sistema básico, esencial e ineludible".
"EL PODER JUDICIAL DEBE CONTROLAR A LOS PODERES PUBLICOS"
"El poder judicial ha de cumplir su misión de controlar a los poderes públicos -ha señalado mientras tanto el presidente del CGPJ-. De ahí que un Estado que socave la posición institucional del poder judicial dificulta o hace inexistente el Estado de Derecho".
Por ello, ha insistido en que el Tribunal Supremo ha de tener "una posición institucional que le equipare a los otros poderes del Estado".
Igualmente, Dívar ha recordado a lo largo de su discurso la importancia de los estrechos vínculos que durante la mayor parte del siglo XIX unieron al Poder Judicial con los existentes en las diferentes naciones americanas, y que se hacen patentes en la existencia de las denominadas Cumbres Judiciales Iberoamericanas, cuya secretaría permanente está encomendada a España.
"La historia judicial común no sólo es historia sino presente, y queremos que siga siendo futuro", ha manifestado.
PROTESTA CONTRA LOS RECORTES Y PETICION DE DIMISION
La lectura del discurso por Dívar coincidió con una protesta de funcionarios frente al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) -que se encuentra situado frente al Tribunal Supremo-, con motivo de los recortes, que no dejaba escuchar bien su voz desde la biblioteca del Tribunal Supremo, donde la prensa ha seguido el acto.
Los concentrados portaban pancartas en las que se podían leer lemas como "La Justicia está de luto por los recortes, corrupto" o "la banca siempre gana". Además de protestar por las medidas del Gobierno, los manifestantes utilizaron pitos y corearon frases pidiendo la dimisión del presidente del Consejo General del Poder Judicial.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna