Jueves, 03 de julio de 2025

"desacreditarán aún más al Gobierno"

EEUU dice que las elecciones presidenciales en Burundi "carecen de credibilidad"

"La legitimidad del proceso electoral en Burundi durante los últimos meses se ha visto contaminada por el acoso del Gobierno a los miembros de la oposición y la sociedad civil, el cierre de medios y del espacio político y la intimidación a los votantes", ha dicho el portavoz del Departamento de Estado, John Kirby.

   Así, ha destacado que "la insistencia del Gobierno en seguir adelante con las presidenciales (...) pone en riesgo su legitimidad ante los ojos de sus ciudadanos y de la comunidad internacional".

   "Aún más grave es el riesgo de dar marcha atrás en el frágil progreso obtenido a través de la aplicación del Acuerdo de Arusha, que especifica claramente que un presidente de Burundi no puede servir más de dos mandatos", ha agregado.

   Kirby ha aplaudido además los esfuerzos "para animar el diálogo político" por parte de la Comunidad Africana Oriental (CAO) y el Gobierno de Uganda, lamentando que "el Gobierno de Burundi haya fracasado a la hora de participar de buena fe en el proceso".

   Por otra parte, ha expresado su preocupación por el hecho de que el ministro de Exteriores, Alan Nyamitwe, "no aprobara la entrada de observadores de los Derechos Humanos de la Unión Africana (UA) antes de las elecciones, evitando que se investigaran las múltiples acusaciones de violaciones de los Derechos Humanos".

    "Los intentos del Gobierno de Burundi de negar a sus ciudadanos la capacidad de elegir a sus líderes libremente, sin intimidaciones ni amenazas de violencia, obligarán a Estados Unidos a revisar cuidadosamente todos los aspectos de su alianza (con Burundi) que no hayan sido suspendidos aún", ha remachado.

LA CRISIS POLÍTICA

   La intención del presidente, Pierre Nkurunziza, de presentarse a un tercer mandato presidencial ha provocado una profunda crisis política. La oposición denuncia que esta candidatura sería inconstitucional, ya que la Carta Magna prohíbe tres mandatos presidenciales consecutivos.

   Sin embargo, Nkurunziza defiende que el primer mandato no fue obtenido a través de un proceso electoral, sino que fue investido por el Parlamento, que actuó como colegio electoral.

   El mandatario parte como principal favorito a la reelección, en medio de un boicot casi total de la oposición. Nkurunziza hace frente a tres líderes opositores con escaso respaldo después de que sus principales rivales, incluidos los expresidentes Domitien Ndayizeye y Sylvestre Ntibantunganya y el expresidente de la Asamblea Nacional Jean Minani anunciaran su retirada de la carrera electoral.

   La Unión Africana (UA), que había reclamado que las elecciones fueran aplazada, no ha enviado observadores electorales al país, la primera vez que toma una decisión así contra un estado miembro de la organización.

   Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), casi 145.000 personas han huido de Burundi hacia Tanzania, República Democrática del Congo y también hacia Ruanda, país con el que comparten una mezcla étnica similar y que sufrió un genocidio en 1994 en el que 800.000 personas fueron asesinadas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo