Sabado, 05 de julio de 2025
Egipto rechaza la "injerencia inaceptable" por las críticas a la condena contra tres periodistas
EEUU se muestra "profundamente decepcionado" por la sentencia contra tres periodistas de Al Jazeera
Según ha indicado el Departamento de Estado estadounidense a través de un comunicado.
"Instamos al gobierno de Egipto a tomar todas las medidas posibles para corregir este veredicto, ya que socava la libertad de expresión necesaria para la estabilidad y el desarrollo" de un país, añade la nota.
Los periodistas fueron condenados a tres años de prisión por operar sin licencia prensa y difusión de material nocivo a Egipto.
En un nuevo juicio, el egipcio Baher Mohamed, el canadiense Mohamed Fahmy y el canadiense deportado Peter Greste, este último sentenciado 'in absentia', han sido condenados a tres años de cárcel, según informa la cadena británica BBC.
Mohamed, Fahmy y Greste habían sido condenados en junio de 2014 a 10 años de cárcel, en el caso del primero, y a siete años de cárcel, en los otros dos casos, por complicidad con una organización terrorista, en referencia a la ilegalizada Hermanos Musulmanes.
"Consternado. Indignado. Enfadado. Molesto. Ninguna de estas palabras es capaz de comunicar cómo me siento ahora mismo. Estas sentencias de tres años [para los tres] no pueden ser más injustas", ha tuiteado Greste nada más conocer el veredicto.
El juez, en su argumento final, ha acusado a los tres reporteros de "falsificar información", así como de "emitir propaganda sin licencia" en un caso condenado por diversas organizaciones periodísticas, comenzando por la propia cadena panárabe.
"El veredicto de hoy desafía toda lógica y sentido común", ha declarado el director en funciones de la cadena, Mostefa Suag. "Nuestros colegas Baher Mohamed y Mohamed Fahmy deberán regresar a prisión y Peter Greste ha sido sentenciado 'in absentia'. El caso entero ha sido politizado y no ha sido ni libre ni justo", ha añadido.
El Gobierno egipcio ha rechazado la "injerencia inaceptable" que suponen las críticas de distintos países y organizaciones de defensa de los Derechos Humanos a la condena a pena de cárcel dictada este sábado contra tres periodistas de la cadena panárabe Al Yazira.
El Cairo considera que estas críticas tienen "motivos políticos", según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores egipcio recogido por el periódico estatal 'Al Ahram' en su edición digital.
Un tribunal cairota sentenció el sábado a seis personas, incluidos tres periodistas de Al Yazira, a tres años de prisión. Los periodistas han sido condenados por trabajar sin licencia y por emitir material perjudicial para Egipto.
Un portavoz del Ministerio de Exteriores, Ahmed Abu Zeid, ha asegurado que Egipto es un Estado de derecho en el que se respeta la ley y cuya Constitución ampara derechos y libertades. "Dicen falsamente que estas sentencias son contra la libertad de la prensa, pero hay miles de periodistas egipcios y no egipcios trabajando en Egipto en total libertad", ha argumentado. Abu Zeid ha destacado además que quienes critican "tienen mucho por lo que ser criticados".
Además, el Gobierno egipcio ha convocado al embajador británico en el país, John Casson, por sus críticas a esta sentencia, ya que dijo estar conmocionado y preocupado por esta condena, informa la agencia de noticias Reuters.
"Reino Unido apoya activamente la estabilidad en Egipto, pero la cuestión es hoy si será una estabilidad frágil y provisional basada en la suspensión de las libertades de los medios de comunicación, (la libertad) de expresión y la privación de los derechos individuales previstos en la Constitución egipcia", ha argumentado Casson a través de su página de Facebook.
El Ministerio de Exteriores egipcio ha expresado su "contundente rechazo" a las palabras de Casson y ha denunciado igualmente la "injerencia inaceptable" que supone para el sistema judicial egipcio.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna