Sabado, 05 de julio de 2025
El 40% cree que tendrá un impacto negativo duradero en el gasto de los hogares
El 80% de los españoles asegura estar intranquilo por el impacto negativo del coronavirus sobre la economía
En concreto, este nivel de pesimismo se mantiene, con ligeras oscilaciones, en todos los grupos sociales, con independencia del nivel de ingresos. Así, por generaciones, la generación 'Z' (33%) y los 'millennials' (34%) se muestran un poco menos pesimistas que los 'X' (43%) o los 'boomers' (44%).
El informe señala que el 40% de los españoles cree que las consecuencias de la pandemia podrían tener un impacto económico negativo y reducir la intención de gasto de forma significativa.
En concreto, los españoles son los más pesimistas de Europa, ya que esta percepción es seguida de forma similar en Francia y Portugal con un 36% de los consumidores franceses y un 38% de los portugueses que declaran temer por un impacto negativo en el gasto de larga duración, frente al 32% en Italia, el 27% en Reino Unido o el 12% en Alemania.
Según se desprende de la encuesta llevada a cabo por McKinsey & Company, los efectos de la crisis sobre los ingresos y gastos de los consumidores ya se han empezado a notar de una manera creciente. Así, casi la mitad de los españoles (48%) afirma haber reducido sus ingresos desde el comienzo de la crisis sanitaria, mientras que el 46% de los consumidores en España afirma haber reducido sus gastos.
Jorge Omeñaca y Carlos Sánchez de McKinsey & Company han señalado que el "fenómeno de la contención del gasto se reproduce, además, en casi todas las generaciones de modo similar". "Solamente los 'boomers' (los que hoy tienen más de 56 años) afirman que prevén reducir sus gastos más de lo que harán sus ingresos en las dos próximas semanas", han precisado.
"Como consecuencia de la actual situación, más del 40% afirma que está racionalizando su gasto de alguna manera, sea postergando algunas compras, recortando el gasto o, simplemente, ejerciendo un mayor control sobre su presupuesto", explican Jorge Omeñaca y Carlos Sánchez.
Respecto a la evolución del gasto en las categorías de bienes y servicios de consumo, según el análisis, prácticamente todas se han visto afectadas negativamente, con la excepción de la alimentación, que crece un 14%, los productos básicos para el hogar (+8%) y el ocio en casa (+14%, televisión, internet, etc.).
El informe constata la caída en intención de consumo en categorías como la moda, los viajes o la hostelería, sectores muy afectados por el decreto del estado de alarma, donde se registran descensos en intención superiores al 70%.
En cuanto a la evolución del gasto por canales de compra, el 'online' muestra una tendencia positiva solamente en el caso de ocio en casa. Según la encuesta, todas las demás categorías de compra por Internet han caído en intención de compra, desde la alimentación, que cae un 8%, debido posiblemente a la capacidad de entrega en casa de los supermercados, a la joyería, que se hunde un 48%.
Respecto a las perspectivas para el futuro del consumo, España y el resto de los países europeos siguen de cerca la evolución de los efectos de la pandemia en aquellas regiones como China o Corea del Sur donde la actividad económica se está reanudando de forma progresiva.
"Lo que hemos observado, es que, conforme se avanza a lo largo de la curva de expansión del virus, el nivel de pesimismo del consumidor se reduce", ha señalado el socio responsable del sector de consumo en McKinsey & Company, Ignacio Marcos.
Marcos cree que la intención de compra "se recupera en prácticamente todas las categorías de consumo", aunque no se llega en varias categorías a la intención de compra anterior al coronavirus, al tiempo que se ha detectado el uso de nuevos canales de compra.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna