Miercoles, 05 de febrero de 2025
Diaz Ayuso destaca su "orgullo" por el pasado "que inició Francisco Pizarro"
El alcalde de Lima coloca de nuevo la estatua de Pizarro en el centro de la capital peruana
López Aliaga, líder del partido ultraconservador Renovación Popular, desveló la estatua este sábado en un acto que ha contado con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y de la Embajada española, que presentó un arreglo foral con la bandera de España. Además hubo un arreglo floral con el escudo de armas de la Municipalidad Metropolitana de Lima como símbolo de los lazos históricos que unen a Perú con España, según recoge la emisora peruana Exitosa.
Ayuso ha destacado la figura de Pizarro. "Miramos al pasado que inició Francisco Pizarro con orgullo y vivimos el presente con ilusión y ganas; pensamos en el futuro con esperanza que este aniversario sea un recordatorio de todo lo que hemos logrado juntos y de todo lo que podemos alcanzar si seguimos trabajando unidos", según un comunicado de la Comunidad de Madrid. "Las posibilidades de nuestras naciones no se entienden si los fundamentos de la lengua y la religión compartida de los valores de Occidente, ampliados decisivamente por la forma de ver la vida de los indios americanos", ha añadido.
Sin embargo, desde organizaciones indígenas denuncian que supone "una ofensa a los pueblos originarios". "Pizarro vino a robar, trajo enfermedades, mató y ¿encima uno va ha hacerle un homenaje? Aquí en la plaza debería estar Manco Cápac, el primer inca", se ha lamentado Alandia Valenzuela, de 55 años, nacida en la región andina de Apurimac. "Es una ofensa a todos los pueblos originarios de Perú, de Latinoamérica y del mundo", ha criticado Teo Todupa, de 55 años.
El monumento es obra del escultor estadounidense Charles Cary y fue inaugurado en 1935 con motivo de los 400 años de la fundación de Lima y estuvo ubicado en la plaza Mayor.
La estatua ha generado desde entonces el debate entre quienes cuestionan su figura histórica por la conquista de los indígenas y quienes ponen en valor el inicio de la etapa colonial.
La estatua ha sido reubicada en varias ocasiones, la última en 2003, cuando fue trasladada Al Parque de la Muralla por el entonces alcalde Luis Castañeda Lossio.
Ahora vuelve al Centro Histórico de Lima, concretamente junto a la Piedra de Taulichusco para buscaría afianzar un "abrazo simbólico entre dos culturas", según el gerente de Pro Lima, Luis Martin Bogdanovich
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna