Viernes, 11 de abril de 2025
Como servir a Dios en circunstancias adversas
EL ANGEL DE LOS NIÑOS
El 25 de octubre de 1902 nace, en San Colombano al Lambro (Milán), Carlos Gnocchi. Perteneció a una familia muy piadosa y, desde muy pequeño demostró su amor por la Santísima Virgen y por nuestro Señor Jesucristo.
A los 22 años de edad es ordenado sacerdote. En 1941 es nombrado teniente capellán Castrense del Batallón Alpino, permaneciendo en el puesto hasta 1945.
La Capellanía Castrense existe también en el Ejército Español desde el año 1532, con la creación del ejército profesional los sacerdotes se incorporan a la milicia, ¡cuanto bien han hecho!, sobre todo dando ayuda espiritual, en las guerras, cuando los soldados tienen que pasar por el trance de la muerte. Siempre han sido el paño de lágrimas de los militares y han intentado aliviar los sinsabores de su trabajo.
La regulación del vicariato Castrense se lleva a cabo por un acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Español de 3 de enero de 1979.
Su máximo responsable es el general de división y arzobispo el excelentísimo y reverendísimo D. Juan del Río Martín.
Don Carlos Gnocchi, durante sus funciones de capellán, fue trasladado al frente ruso durante la 2ª Guerra Mundial. Vio tanto sufrimiento, que llegó a plantearse la siguiente pregunta a ¿como Dios puede permitir esto? Encontró la respuesta con otra pregunta ¿Qué puedo hacer yo por los demás, en estas circunstancias?
Fue encargado de transmitir a la familia de los soldados fallecidos la fatal noticia. Las familias le pidieron reiteradamente “ayudad a nuestros hijos, amparad a nuestros huérfanos”. Esto le motivó para crear la “Fundazione Pro Juventute.
Esta fundación ocasionaba gastos que él no podía sostener. Pero ideó un medio, que la solucionó el problema. Fue fletar en 1949 un avión al que llamó “El Angel de los niños” y consiguió que su proyecto fuera conocido en el mundo entero.
Los últimos años de su vida fue director del instituto Grandi Invalidi de Arisio. Como consecuencia de un cáncer de páncreas, su alma se fue al cielo el 25 de febrero de 1956. Donó sus córneas y, gracias a él, recuperaron la vista dos personas.
Sería bueno que los cristianos nos concienciáramos del bien que se puede hacer donado nuestros órganos. Ya que nuestra alma va para Dios, que bueno seguir haciendo el bien con nuestro cuerpo.
D. Carlos fue beatificado el 25 de octubre del 2009, su cuerpo se encuentra incorrupto en Milán.
José Manuel Miranda Alonso
Comentarios
Por Por lucio 2012-07-20 17:11:00
Comentarios A veces la vida somete al hombre a circunstancias muy adversas, guerras, terrorismo, desastres naturales, ect. Es entonces cuando surgen personas como Don Carlos Gnocchi (beatificado el 25/10/2009), quien actuando como elegido por el Ser Supremo hace el bien y lo da todo por sus semejantes. Dios no está sólo, necesita del ser humano, nos somete constantemente a examen y elige a los mejor preparados para afrontar con los mejores valores (fé, moral, dignidad, ..) las mayores adversisdades que puedan plantearse en la vida terrenal. Buen artículo, Miranda. Un abrazo
Por Jebuss 2012-07-16 19:31:00
Muy bueno tu articulo y bien escrito
Por MILITAR 2012-07-16 16:20:00
Durante mi estancia en academias militares,puedo afiirmar que era fantástica la labor de apoyo y consuelo que realizaban estos sacerdotes.Gracias por este artículo Miranda
Por FJGA 2012-07-15 10:45:00
Es poco conocido que los curas y monjas católicos estadounidenses, que eran mal vistos por la mayoría protestante, empezaron a ganarse el respeto de sus conciudadanos durante la guerra de secesión, por su amor desinteresado y valiente al herido en combate. José Miranda nos lleva ahora a considerar el caso de un cura italiano extraordinario, que también hizo mucho bien en en el frente de guerra. Nosotros podemos imitarles , siendo las manos bondadosas de Dios para el que sufre. Incluso después de muertos podemos ser útiles si donamos nuestros órganos.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna