Martes, 01 de julio de 2025

arduo problema

El apoyo de Perú a la causa marítima boliviana enturbia sus relaciones con Chile

El centro de la polémica es la declaración que Humala y su homólogo boliviano, Evo Morales, suscribieron el martes al término de su reunión en Puno (Perú), un largo texto de 36 puntos que hace un alegato a favor de la causa marítima al final de su articulado.

   "Perú mantiene su más amplio espíritu de solidaridad y comprensión en relación a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia (...) y expresa sus fervientes votos para que pueda alcanzarse una solución satisfactoria a la referida situación", reza el punto 32.

   Además, tanto Morales como Humala "reafirmaron la significación de las normas del Derecho Internacional y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, en particular, el rechazo a la amenaza o al uso de la fuerza y la solución pacífica de controversias".

   La respuesta de Chile no se hizo esperar. El ministro de Exteriores, Heraldo Muñoz, pidió a ambos países que clarificaran su declaración conjunta "porque hay una mención al uso de la fuerza que no atinamos a entender".

   Sin respuesta de Lima o La Paz, la prensa chilena informó de que Bachelet había decidido suspender la reunión que tenía previsto mantener con Humala la próxima semana en Paracas, en los márgenes de la cumbre de la Alianza del Pacífico.

   Fuentes del Ministerio de Exteriores consultadas por 'El Mercurio' explicaron que para La Moneda el respaldo expreso de Perú a la demanda boliviana "va más allá de todo" lo aceptable en términos diplomáticos y que incluso se evalúa enviar una nota de protesta.

   Sin embargo, la portavoz del Gobierno, Javiera Blanco, ha aclarado este jueves que no había programada ninguna reunión entre Bachelet y Humala y que la presidenta chilena pretende viajar a Perú para asistir a la cita regional.

   "Así es que la próxima semana efectivamente la Presidenta va a estar viajando a la cumbre, pero por agenda se hace imposible poder llevar adelante cualquier tipo de bilateral", ha recalcado la secretaria general de La Moneda.

RELACIONES TENSAS

   Este incidente ha tensado las relaciones entre Perú y Chile justo cuando empezaban a remontar después de una época de vaivenes por casos de espionaje y disputas territoriales.

   A principio de año, la revelación de que oficiales peruanos habrían sido reclutados entre 2006 y 2011 por militares chilenos que se hicieron pasar por empresarios pesqueros italianos llevó a una crisis diplomática que tardó varios meses en solucionarse.

   Este escándalo obstaculizó la mejora de los vínculos bilaterales iniciada a partir de que ambos gobiernos aceptaran el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) del 27 de enero de 2014 en el que se ratificó la actual frontera marítima en las 80 primeras millas náuticas y, a partir de esta franja, reconoció la soberanía de Perú hasta las 200.

CAUSA MARÍTIMA

   El conflicto territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde puertos en este océano.

   Chile asegura que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por ambos parlamentos 20 años después-- se establecen las fronteras, también las marítimas, de las naciones combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna disputa territorial.

   Bolivia argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá.

   En un intento por destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Morales y el de la también entonces presidenta chilena firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para Bolivia.

   No obstante, el diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de las reuniones de trabajo, por lo que finalmente el 24 de abril de 2013 el Gobierno boliviano presentó una demanda en la CIJ para exigir su salida al mar a Chile.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo