Domingo, 24 de noviembre de 2024
La regulación financiera ni puede ni debe liderar este proceso
El Banco de España cuestiona que la regulación financiera deba priorizar proyectos contra el cambio climático
Así lo ha expuesto en su intervención ante la Comisión para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de la Cámara Baja, a la que ha acudido para intervenir en la ronda de comparecencias programadas en torno al proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética que tramita el Congreso.
"La regulación financiera ni puede ni debe liderar este proceso, ni mucho menos sustituir la potencial inacción de otros actores que contarían con instrumentos muchos más adecuados", ha manifestado Delgado, en torno a la posibilidad de una regulación contribuya a acelerar la transformación de la economía o que haya un "tratamiento prudencial diferenciado para exposiciones consideradas 'verdes".
Para Delgado, "cualquier factor regulatorio adicional implicaría, como mínimo, un 'doble cómputo' de los riesgos en el capital, lo que introduciría incentivos perversos y reduciría la sensibilidad al riesgo del marco".
En este sentido, ha expuesto las "dudas" del supervisor financiero respecto a tutelar a través de normas la transición energética. "En el Banco de España no estaríamos al 100% a favor de apoyos regulatorios que obligaran a transitar a la economía de manera muy estricta o encasillada", ha dicho.
Así, ha dicho que la tarea de los bancos es introducir en su estructura de control interno y medición de riesgos estos factores medioambientales y de transición. "Si son capaces de internalizar estos costes, no sería necesario introducir estos factores regulatorios, que pueden crear numerosas distorsiones en cuanto a la financiación, e impidiera probablemente que llegue a sectores que están más necesitados", ha abundado.
En su exposición, ha explicado que los supervisores solicitan a las entidades financieras "que midan adecuadamente los riesgos asociados a este proceso de transformación", de tipo físico --serían efectos directos del cambio climático, como tormentas, inundaciones u otras catástrofes-- y de transición, como riesgos sobre acreditados ante medidas regulatorias, cambios tecnológicos o la preferencia de los clientes.
En este sentido, ha asegurado que "si la banca idenitifica, cuantifica y repercute en precio y capital los riesgos climáticos, se convierte en un 'facilitador' de la transición, al canalizar la financiación de aquellas actividades que contribuyen más a la transformación sostenible de la economía".
Respecto a la Ley de cambio climático, Delgado ha situado esta potencial norma como "una ley de principios", marcando objetivos y una senda. "Permite dar una serie de seguridad jurídica, para ver a dónde vamos", ha dicho, señalando que, ante este cambio estructural y el consecuente "trasvase de recursos entre sectores y empresas" es, a su juicio, "fundamental saber cuándo se implementen" y "cómo se van a producir esos choques".
Ante el interés de varios grupos por conocer el impacto en la economía de las medidas incluidas en el proyecto de ley, Delgado ha informado a la Comisión de que el Banco de España aún no dispone de un impacto económico de esta nueva norma, y que se encuentran trabajando en el impacto sobre diferentes escenarios y en la metodología para distintos escenarios de estrés.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna