Viernes, 04 de julio de 2025
y durarán hasta el final de la legislatura
El Congreso afronta nuevas obras que costarán más de cuatro millones de euros
Que esta vez afectarán a la mayor parte de la segunda planta del Palacio de la Carrera de San Jerónimo, así a uno de sus sótanos. Los trabajos arrancarán en agosto y está previsto que duren unos 15 meses, prácticamente hasta el final de la legislatura. Desde 2011 la Cámara ha invertido casi seis millones en reparaciones y rehabilitaciones.
Fuentes parlamentarias han precisado a Europa Press que Dragados (Grupo ACS) ha sido la empresa elegida, en un procedimiento negociado, para hacerse cargo de estas nuevas obras que va a sufrir la sede de la Cámara Baja.
El pasado año ya se sustituyeron las cubiertas del Palacio, un trabajo que también llevó a cabo Dragados y en el que se invirtieron 4,5 millones de euros con cargo a Patrimonio Nacional. Además, se reformaron el hemiciclo y una nueva sala del Palacio, dotándoles de un nuevo sistema de climatización para lo que se desembolsaron más de 400.000 euros, pagados por la institución.
Los nuevos trabajos tienen como objetivo el refuerzo de las estructuras horizontales de la segunda planta del Palacio, que son las originales y datan de mediados del siglo XIX. En concreto, se va a reforzar el forjado de las mismas y se va cambiar el suelo que las cubre.
También es necesario hacer reformas en el segundo sótano del edificio, que se acabó de construir en 1850, sobre un antiguo convento. De hecho, parte de los cimientos del convento se utilizaron para levantar el Palacio de la Carrera de San Jerónimo y también tendrán que ser revisados ahora. Además de reparar la cimentación, para afianzarla y arreglar sus deficiencias actuales, se van a retocar la bajantes de pluviales y de saneamientos.
En lo que va a de legislatura, la Cámara Baja ha ido prácticamente enlazando una fase de obras con otra. En los trabajos para la sustitución de las cubiertas del Palacio se descubrió el mal estado en el que estaban las estructuras de la última planta del edificio y hubo que actuar de urgencia para repararlas por motivos de seguridad.
En julio de 2012 el Congreso adjudicó un contrato por importe de 778.800 euros (IVA incluido) para las obras de mantenimiento y reparación de los de los edificios parlamentarios, así como para pequeños traslados.
Asimismo, se decidió rehabilitar la ahora bautizada como Sala Prim, un espacio que antes ocupaban dos salas de comisión --Catalatrava y Olózaga--, que llevaban más de una década sin utilizarse. Con ello se ha recuperado uno de los espacios de la historia reciente del Congreso pues allí llegó a reunirse el Senado en las Cortes Constituyentes y allí se celebraron las reuniones de la ponencia de la que nació la Constitución de 1978.
Además, este verano se ha aprovechado para hacer obras en el edificio que la institución tiene el número 36 de la Carrera de San Jerónimo. En concreto, se están restaurando las fachadas interiores de la conocida como 'tercera ampliación', una tarea que también ha recaído en Dragados y que supone una inversión de unos 150.000 euros.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna