Viernes, 04 de julio de 2025
PSOE, CiU y UPyD lo rechazan e IU-ICV y PNV ni siquiera ha votado
El Congreso convalida el 'macrodecreto' económico con los votos de PP
La decisión de los 'populares' de aceptar que el decreto se tramite como proyecto de ley en la Comisión de Economía, lo que abre la puerta a la posible inclusión de enmiendas, no cambió la postura de los grupos de la oposición, que uno a uno fueron criticando el "despotismo" con el que el Ejecutivo ejerce su mayoría absoluta, despreciando la función parlamentaria e incluyendo medidas de muy variado tenor en un único texto normativo.
Y es que el decreto incluye desde las bonificaciones a la contratación asociadas a la Garantía Juvenil a rebajas fiscales para autónomos, cambios en la gestión de los Puertos, medidas para la privatización de Aena, la liberalización del sector del butano, la gestión del Registro Civil, el uso de drones, los cambios en las condiciones de los créditos de pago a proveedores de los ayuntamientos o la reducción de las comisiones por pago con tarjeta de crédito.
En total, 172 páginas que cambian 26 leyes de nueve ministerios distintos, que el Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes y que llegó a la Cámara el lunes por la tarde. De hecho, este mismo jueves el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba casi 70 correcciones, lo que ha sumado argumentos a la oposición de la "irresponsabilidad" que supondría apoyar un texto que han tenido tan poco tiempo de estudiar.
Unas medidas que la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha calificado de urgentes para impulsar el crecimiento económico aprovechando la incipiente recuperación, y que movilizarán un total de unos 11.000 millones de euros. Por eso, ha acusado a la oposición de buscar "excusas de forma" para no apoyar al Gobierno y ha recordado que en los 40 años de Democracia se han aprobado más de 560 decretos, que es un instrumento "legal" y para nada nuevo.
En este punto, ha acusado además al PSOE de criticar lo que practicaba profusamente cuando ocupaba el Gobierno, incluyendo también en sus decretos asuntos de diverso pelaje, y ha recordado que con los socialistas "se podía hacer esto y los mayores recortes de la Democracia" por decreto.
El portavoz 'popular', Alfonso Alonso, ha ido incluso más allá y ha acusado a los grupos de "montar bronca" para "no hablar de que el tiempo de los ajustes ha pasado" e impedir al Gobierno dar "buenas noticias", y ha recordado que la función parlamentaria se cumple con el trámite de la convalidación, que en cualquier caso es sólo "el principio del debate", que continuará con el proyecto de ley.
Sin embargo, los portavoces de los diferentes grupos de la oposición le han recordado que muchas de las medidas llegan con meses de retraso, sin que haya habido explicaciones del Gobierno ante la Cámara pese a las reiteradas solicitudes y que se podían haber aprobado igualmente en diversos decretos para favorecer su debate en profundidad.
De hecho, las formas para la aprobación del decreto han disgustado tanto en las filas de la oposición que no sólo han llevado a votar en contra a formaciones como PSOE o CiU --que ha reconocido que habría apoyado algunas de las medidas si se hubieran presentado de otra forma--, sino que incluso han motivado la decisión de no votar de los diputados de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), el PNV y de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).
Además, la portavoz socialista, Soraya Rodríguez, ha confirmado durante el debate la intención de su grupo de presentar un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto ley, impugnación que abrirá al resto de grupos de la oposición.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna