Sabado, 24 de mayo de 2025
La corrupción hermana a las diferentes familias políticas del mundo
El ex dirigente comunista chino Bo Xilai niega haber aceptado sobornos
El ex dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) implicado en una trama corrupta y en la muerte de un empresario británico, Bo Xilai, se ha retractado de su declaración inicial, negando que haya aceptado sobornos, durante la primera sesión del juicio que se celebra en su contra.
Bo está acusado de recibir hasta 21,8 millones de yuanes (2,6 millones de euros) en sobornos de la empresa de plásticos de su amigo Xu Ming y de la exportadora hongkonesa de Tan Xiaolin, según ha informado el diario South China Morning Post.
El ex dirigente comunista, que en sus declaraciones ante la comisión investigadora del PCCh admitió estos hechos, hoy ha negado --hasta en tres ocasiones-- haber aceptado 1,1 millones de yuanes (134.578 euros) de manos de Tang.
"Fui en contra de mi corazón y lo admití, dije que estaba dispuesto a asumir las responsabilidades legales, pero no recordaba los detalles. Mi mente estaba en blanco", ha argumentado este jueves ante el tribunal de Jinan.
El juicio contra Bo ha comenzado hoy con la lectura de los cargos --abuso de poder, sobornos y corrupción--, aunque ya le fueron comunicados el pasado 26 de julio, y con la lectura de sus declaraciones ante los investigadores del caso.
La primera sesión transcurre ante la atenta mirada de 110 personas --de acuerdo con las autoridades judiciales-- entre familiares y amigos de Bo, periodistas y curiosos, ya que este juicio ha despertado una gran expectación.
A las puertas del tribunal de Jinan se han concentrado decenas de personas para expresar su apoyo al ex dirigente comunista. Algunos de ellos se han comenzado a gritar, subirse a tapias y quitarse la ropa para llamar la atención, según la prensa local.
En un inusual gesto de transparencia informativa, las autoridades chinas permitirán que los medios de comunicación sigan en directo este juicio desde la sala de prensa que se ha habilitado en un hotel de la ciudad de Jinan.
Bo se ha convertido en el protagonista del mayor escándalo de corrupción en el PCCh desde la expulsión de la llamada Banda de los Cuatro, a finales de la revolución cultural, en 1967. El caso saltó en marzo de 2012, cuando renunció a la Secretaría General de Chongqing por corrupción y por la muerte del empresario británico Neil Heywood.
El caso ha acabado con la ascendente carrera política de Bo, que hasta entonces aspiraba a conseguir un puesto en el Comité Permanente del Politburó durante el Congreso General del PCCh que se celebró el pasado mes de noviembre, un proceso de renovación de la cúpula dirigente de China que tiene lugar cada diez años.
Heywood murió en noviembre de 2011 tras ser envenenado con cianuro por la esposa de Bo, Gu Kailai, después de que, al parecer, el empresario británico amenazara con matar al hijo del matrimonio en el marco de una pelea de negocios.
En agosto de 2012, Gu fue condenada a la pena de muerte, aunque en régimen de suspensión, lo que implica que podrá eludir la pena capital y sustituirla por cadena perpetua, si mantiene un buen comportamiento durante los próximos dos años.
Un mes después, el ex jefe de Policía Wang Lijun fue condenado a 15 años de prisión por "violar la ley en beneficio propio, aceptar sobornos, abusar del poder y desertar", después de que se declarara culpable, según la prensa oficial.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna