Martes, 01 de abril de 2025
"No les gusta gobernar, les gusta la agitación", ha dicho Vargas Lleras para resumir estos apenas dos años y medio de un gobierno de Gustavo Petro
El exvicepresidente Vargas Lleras alerta del "momento histórico" que vive Colombia y pide unidad a la derecha
"No les gusta gobernar, les gusta la agitación", ha dicho Vargas Lleras para resumir estos apenas dos años y medio de un gobierno de Gustavo Petro, que define como "pésimo" y del que es "muy difícil" rescatar algo.
Vargas Lleras ha asegurado en un encuentro con periodistas en Madrid, en el que ha estado presente Europa Press, que en caso de que el oficialismo logre revalidar mandato no descarta una "quiebra constitucional", por lo que ha instado a la oposición a establecer una fórmula unitaria y evitar así allanar el camino a Petro.
"Sería desastroso", ha alertado quien fue candidato en otras dos ocasiones e insiste en que existe una gran crisis institucional. No obstante, ha remarcado que ha de valorar "muy bien" cuál puede ser su papel pues no quiere ser obstáculo para esa candidatura unitaria que ha insistido necesita la derecha.
"La preocupación que tengo es enorme por el país, por sus instituciones, por el Estado de derecho", ha expresado, apuntando que será a partir del segundo semestre de este año cuando comenzarán a "clarificarse" las posibles candidaturas para 2026.
El exvicepresidente colombiano cree que el pasado de Petro como "guerrillero socialista" está condicionando su gestión al frente del Gobierno, aunque celebra que "afortunadamente" no está logrando materializar sus aspiraciones, a pesar, ha dicho, de la "profunda crisis" en la que ha sumido al sistema de salud.
"Nosotros en Colombia teníamos un sistema bastante eficiente, con cobertura universal, que brindaba excelentes servicios. Y este gobierno quiere estatizarlo. Ha intervenido a las compañías de capital privado para asumir el control" y "ya empieza a manifestarse la escasez de medicamentos", ha denunciado.
Asimismo, también ha reprochado a Petro que le haya "declarado la guerra nacional e internacional" a las energías fósiles cuando Colombia, ha dicho, depende en un "altísimo grado" de los ingresos petrolíferos. "Recorre el mundo con esta teoría", ha afeado Vargas Lleras.
"Es inaceptable, como es haberle puesto freno al sector de las infraestructuras, al sector de la vivienda y a tantos otros (...) la inversión extranjera se redujo el año pasado de manera también importante (...) es una combinación de problemas de seguridad, económicos, de déficit, de todos los sectores estratégicos", ha dicho.
Vargas Lleras también ha cuestionado la consulta popular de Petro para someter los proyectos del Gobierno al voto de los colombianos. Una iniciativa que pone en marcha después de que hace una semana el Senado rechazara su reforma laboral, dejando así en suspenso otras como la agraria, la judicial, o la educativa.
Para el exministro del Interior con Juan Manuel Santos, esto da luz verde al presidente Petro y su equipo para iniciar la campaña electoral "bajo el pretexto de defender la posición del Gobierno" y si bien no se atreve a aventurar qué suerte correrá la consulta, ha recordado que ya fallaron iniciativas así en el pasado.
En ese sentido, ha asegurado su deseo de que Petro "rompa" con el Congreso, tal y como ha prometido, ha dicho, y así evitar tener que tramitar y debatir una serie de reformas que serían "catastróficas" para el país.
Vargas Lleras ha calificado como "central" el problema del conflicto armado interno que si bien Colombia ha padecido durante décadas, ha insistido en que ha sido en los dos años y medio de Gobierno cuando más se habría agudizado y ha reprochado que el plan de paz total de Petro "no ha tenido ningún resultado".
"Ninguna de esas mesas de diálogo ha tenido ningún resultado, excepto para ellos. Eso les ha permitido crecer territorialmente, consolidar su dominio, sus negocios ilícitos", con un aumento "crítico" de los cultivos de coca y con "muchos colombianos subyugados" por estos grupos armados, ha denunciado.
Todo ello, ha alertado, con un "Ejército impotente" y "bien delimitado" y al que todavía no ha utilizado para poner en marcha la operación a gran escala que Petro prometió para recuperar el control de algunas zonas, como la de Catatumbo. "Muy poco se ha avanzado en confrontar a esas estructuras criminales", ha dicho.
Su propuesta pasa por "ejercer la autoridad del Estado" y "confrontar militarmente" a estos grupos armados que desde décadas están presentes en todo el territorio y a los que también acusa de los "resultados no satisfactorios" que han obtenido acuerdos de paz, como el sellado con las FARC en 2016.
Si bien ha explicado que la falta de inversión y de aplicación de esos acuerdos en concreto "ha generado inconformidad" en mucho sectores, también ha matizado que este es el argumento que utilizan estas "estructuras criminales" para no dejar las armas. "Lo que está detrás es el infinito negocio de la droga", ha zanjado.
Vargas Lleras también ha recordado la sonada, aunque efímera, crisis diplomática con Estados Unidos tras irrumpir de nuevo Donald Trump a la Casa Blanca con su política de deportaciones masivas y su idea de imponer aranceles a todo el mundo.
"Hubiera sido catastrófico que se hubieran confirmado esas sanciones", pues "Estados Unidos es el principal socio comercial" de Colombia, ha dicho en relación a las amenazas arancelarias lanzadas por Trump después de que Petro afirmara que no aceptarían la llegada de dichos vuelos.
"Petro aprovechó eso para abrir una polémica innecesaria (...) Un show que casi nos resulta enormemente costoso", ha recordado Vargas Lleras, quien ha explicado que este tipo de vuelos con ciudadanos colombianos deportados desde Estados Unidos ya habían sido planificados antes de la llegada de Trump.
"Antes y después del episodio siguieron llegando los inmigrantes ilegales que siempre habíamos recibido y seguimos recibiendo, sin ese episodio, sin ese teatro", ha dicho, restando importancia a la intervención del expresidente Álvaro Uribe para que Petro diera marcha atrás. "Todo el país medió", ha matizado.
Vargas Lleras ha afirmado que desconoce en qué grado puede afectar al país la vuelta de Donald Trump, pero sí ha valorado como "particularmente muy positiva" para Colombia la presencia de Marco Rubios en el Departamento de Estado debido a su gran conocimiento y relaciones con la regió
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna