Jueves, 03 de julio de 2025

y ya verá si hay acuerdo sobre alcaldes

El Gobierno dice que su prioridad es aprobar las leyes de regeneración en curso

El Gobierno ve "indispensable" aprobar este otoño la ley de control financiero de los partidos políticos y la ley reguladora del ejercicio de los altos cargos en la Administración General del Estado, dos normas que están en el Congreso desde principios de año y a cuya tramitación va a dar prioridad más allá de que se alcancen o no acuerdos en la negociación sobre los otros temas. En concreto Mariano Rajoy ha planteado tanto la elección directa de alcaldes, que exige una reforma de la Ley Electoral, como la reducción del número de aforados, que ya se verá en la futura reforma global de la Ley del Poder Judicial.

   Así lo ha asegurado este jueves el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón, durante su intervención en el curso 'Estado y sociedad frente a crisis y corrupción' organizado por la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) en la Universidad Rey Juan Carlos.

   Tras repasar todas las medidas sobre regeneración impulsadas por el Ejecutivo, Ayllón ha recordado que el pasado mes de marzo, el Gobierno y los grupos parlamentarios mantuvieron una reunión en el Congreso y acordaron buscar pactos sobre nuevas reformas legislativas en esta materia antes de fin de año.

   Para esa negociación, el Ejecutivo puso sobre la mesa los dos proyectos que ya había enviado al Congreso y, en abril, la Comisión Constitucional citó a varios expertos para opinar sobre esas nuevas leyes: tanto la que regula el ejercicio del alto cargo como la relativa al control financiero de los partidos políticos que reforma la Ley del Tribunal de Cuentas.

   El Gobierno y los grupos también acordaron incluir en ese paquete la reforma del Código Penal que lleva meses en la Cámara Baja para incorporar medidas penales y procesales de lucha contra la corrupción.

DESPUÉS DEL VERANO

   Las elecciones europeas, la abdicación de don Juan Carlos y  proclamación de Felipe VI y el proceso de renovación abierto en el PSOE han impedido que los grupos parlamentarios avanzaran en la negociación de estos asuntos que, finalmente, se retomarán en septiembre cuando arranque el nuevo periodo de sesiones.

   Y será en ese marco en el que el Grupo Popular traslade al resto de formaciones las propuestas concretas sobre la elección directa de alcalde y la reducción del número de aforados y de parlamentarios autonómicos sobre las que ha propuesto reflexionar Rajoy.

   "En ese ámbito es en el que se tienen que encardinar las propuestas del presidente del Gobierno", ha comentado Ayllón, quien ha recordado que el pasado mes de marzo también se pactó con los grupos parlamentarios que cada uno de ellos llevara a ese foro de negociación sus prioridades en esta materia.

   Ayllón ha señalado que en las próximas semanas el PP definirá su propuesta sobre la elección directa de alcaldes que, ha recordado, lleva defendiendo desde hace años, pero ya ha adelantado que él, personalmente, es más partidario de la fórmula de "primar las mayorías". Es decir, de que gobierne directamente la lista más votada siempre que el primer partido gane con claridad.

LA SEGUNDA VUELTA ES MÁS COSTOSA

   Aún admitiendo que se trata de otra posibilidad, ha confesado que le gusta menos la opción de una segunda vuelta en las elecciones municipales por la que ha apostado, por ejemplo, el presidente del Congreso, Jesús Posada, y el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo. En opinión de Ayllón, una segunda votación supondría mayores costes y alargar "mucho" el periodo electoral.

   En cualquier caso, Ayllón ha tachado de "poco razonable" que el PSOE se muestre reticente a hablar de este asunto con el PP antes de las elecciones locales y autonómicas de 2015 sin ni siquiera "conocer la propuesta" concreta de los 'populares'. "Lo importante es hablar y después decidir si lo que se plantea es o no razonable, pero negarse a hablar de salida me parece, como mínimo, poco edificante", ha dicho, en declaraciones a los medios de comunicación.

   Preguntado si estarían dispuestos a aprobar esta modificación legislativa sin apoyo del PSOE, Ayllón, ha recalcado que su objetivo es alcanzar el máximo acuerdo posible y ha preferido "no adelantar acontecimientos". Eso sí, ha recordado que la mayoría de las reformas de la Ley Electoral se han hecho con el apoyo de los dos grandes partidos, aunque ha habido excepciones, como la modificación que se hizo para hacer paritarias las listas electorales, en la que no estuvo el PP.

   En este contexto, ha insistido en que, para el Gobierno, lo "indispensable" ver en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las dos leyes de regeneración que ya están en la Cámara y que, especialmente la relativa al control financiero de los partidos, se tiene que aprobar, haya o no acuerdo con el PSOE porque es "fundamental".

SÍ ELECCIÓN DIRECTA DEL LÍDER DEL PSOE

   En otro momento de su intervención, en respuesta a un alumno, el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes ha comparado las elecciones en un municipio con las primarias para la designación del secretario general del PSOE. Y lo ha hecho para reprochar a los socialistas que defienden una elección directa de su líder, pero no de un primer edil.

   "¿Lo que es bueno para el PSOE no es bueno para España y lo que lo es para España no lo es para el PSOE?", les ha preguntado, antes de continuar con la analogía señalando que si los socialistas aplicaran en su consulta interna lo que se hace ahora en los ayuntamientos, sería posible, si logran el apoyo suficiente, que los dos perdedores de sus primarias se unieran para quitar la Secretaría General al ganador.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo