Sabado, 05 de julio de 2025
En lo que va de legislatura
El Gobierno ha gastado cerca de 20 millones en obras y muebles en las sedes de seis ministerios
Según se desprende de los datos que el Ejecutivo ha remitido al Congreso y a los que ha tenido acceso Europa Press.
De los citados, el ministerio que más ha invertido en rehabilitaciones ha sido el de Economía y Competitividad, con un total de 8,3 millones de euros, siendo el gasto más alto los 4,5 millones que dedicó en 2012 a la renovación de la instalación eléctrica de la torre principal de su sede, en el madrileño Paseo de la Castellana, para adaptarla al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Además, dedicó 2,7 millones de euros el año pasado para la remodelación y optimización del mismo edificio.
La inversión en mobiliario del departamento que dirige Luis de Guindos suma 30.883 euros en los últimos dos años y medio, habiéndose adquirido todo el material a través del mecanismo de compras centralizadas.
En segundo lugar figura el Ministerio de Empleo, que acumula 2,9 millones invertidos en obras y muebles. En concreto, ha pagado 2,3 millones de euros en reformas realizadas en los numerosos edificios que este departamento tiene repartidos por Madrid, como su sede central de Nuevos Ministerios o el sito en la Calle Agustín de Betencourt. Su inversión en nuevo mobiliario ha llegado a los 630.135 euros.
El gasto en obras y muebles en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación alcanzó los 2,65 millones en el mismo periodo. En concreto, se invirtieron en obras 2,6 millones, siendo la partida más alta el millón de euros que costó en 2012 la modernización de la quinta planta del Palacio de Santa Cruz, una de las sedes de este departamento. Para la adquisición de mobiliario se reservaron 50.183 euros.
Por su parte, el Ministerio de Fomento lleva gastados 2,11 millones de euros en estos conceptos desde que Ana Pastor tomó las riendas de mismo en 2011. La mayor cantidad de dinero se invirtió en el 2012, cuando se gastaron 1,59 millones, el grueso de los cuales (1,32 millones) se destinaron a la sustitución de seis ascensores. Esta fue la única obra que se adjudicó mediante un contrato abierto.
El resto fueron contratos menores entre los que destacan tres para la modernización de parte del sistema de climatización --por valor de 60.481, 56.156 y 52.538 euros-- un cuarto, de 35.000 euros, para obras de falso techo y otras mejoras, y un quinto, valorado en 31.778 euros, para la colocación de pasamanos en las escaleras del ministerio.
En 2013, el gasto total en obras ascendió a 459.694 euros y en lo que llevamos de 2014, el Ministerio de Fomento lleva gastados 31.010 euros distintas obras en despachos, el suelo de la biblioteca y otros pavimentos. A la adquisición de mobiliario de oficina --mesas, sillas y archivos-- se dedicaron 14.833 euros en 2012 y una cifra muy similar en 2013.
En el ministerio que dirige José Ignacio Wert, el gasto total por estos dos conceptos se ha quedado en 740.920 euros, dividiéndose en 435.797 euros para obras y 305.123 euros para mobiliario.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente acumula un gasto de 2,6 millones en obras y muebles desde el arranque de la legislatura. De los 1,8 millones invertidos en reformas, la partida más alta (340.456 euros) se destinó a la restauración de la fachada principal de la sede central del ministerio, mientras que el gasto en mobiliario ascendió a 764.583 euros.
Estos datos sobre los respectivos ministerios los ha remitido el Gobierno al diputado socialista José Zaragoza, que le pidió detalles sobre estas inversiones. El diputado catalán también se interesó por lo que habían gastado en muebles y reformas los departamentos de Industria y Defensa. Sin embargo, estos dos ministerios han optado por dejar la información a su disposición en la Secretaría General del Congreso, lo que ha impedido que se haya publicado en el Boletín Oficial de la Cámara, donde sí figura la del resto de departamentos citados en esta información.
Por otra parte, según ha informado el Gobierno al diputado de UPyD Toni Cantó, Agricultura ha empezado a aplicar un Plan de Reubicación de Unidades, diseñado a finales del 2011 por el Gobierno socialista y que persigue eliminar parte de los edificios en régimen de alquiler que utiliza este ministerio (eran seis en la anterior legislatura) y reunificar unidades que estaban dispersas en distintos inmuebles.
De momento, en alquileres y tasas se han ahorrado 9,9 millones de euros anuales, una cifra superior a los 708.177 euros que se han tenido que invertir como consecuencia de estas 'mudanzas': 627.831 en la adecuación de los inmuebles que se han desocupado, por exigencias del contrato, y otros 80.345 euros en los nuevos inmuebles ocupados.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna