Domingo, 18 de mayo de 2025

Igualmente como medidas complementarias, la AMPLIACIÓN DE LA HIPOTECAS HASTA 40 AÑOS y limitará los intereses de demora

El Gobierno impulsa la dación en pago para familias en paro

El Gobierno promoverá la dación en pago -entrega de la vivienda para saldar la hipoteca contraída con el banco- para familias con todos sus miembros en paro y con primeras viviendas de menos de 200.000 euros.   

 Así lo anunció la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en rueda de prensa, tras el Consejo de Ministros. "Estas medidas buscan paliar la situación dramática de muchos españoles que lo han perdido todo", sentenció, para después recordar que 1,5 millones de familias tienen todos sus miembros en desempleo.  

  En concreto, la dación en pago se permitirá, si los bancos que concedieron la hipoteca lo aceptan, a las familias en paro con viviendas por valor de hasta 200.000 euros en ciudades de más de un millón de habitantes, y de hasta 180.000 euros en núcleos de población de más de medio millón de habitantes.  

  El umbral se fija en un valor máximo de 150.000 euros en las poblaciones de más de 100.000 personas y de hasta 120.000 euros en las de menos de esta densidad.  

  Esta medida se incluye en un código de buenas prácticas para evitar el impacto social de los desahucios y se publicará mañana en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El código también busca permitir la dación en pago a familias que no puedan afrontar el pago de la hipoteca con el 60% de todos sus ingresos.  

  El Gobierno además limitará los intereses de moratoria a la suma de los pactados, al contraer la hipoteca (Euríbor) más un máximo del 2,5% de intereses de demora. "Se pone un limite a los intereses de demora que hoy por hoy en algunos casos eran bastantes exagerados", admitió Sáenz de Santamaría.  

  Los bancos se podrán acoger a este código de forma voluntaria, si bien una vez aceptadas las condiciones promovidas por el Gobierno su carácter será obligatorio durante al menos dos años y, tal y como concretó la vicepresidenta, los hipotecados podrán recurrir a los tribunales para su cumplimiento.   

 Además, el Ejecutivo constituirá una comisión de seguimiento para garantizar que las entidades comprometidas cumplen con el código. Para ello, emitirá informes semestrales.

BUENA ACOGIDA ENTRE LOS BANCOS.

   En este sentido, la número dos del Gobierno no quiso desvelar qué entidades han decidido acogerse a estas medidas, aunque anticipó que la propuesta ha sido "bien acogida". "Todos tenemos que hacer esfuerzos", aconsejó.  

  Dentro de los incentivos fiscales previstos por el Gobierno para animar a la banca a incorporarse al código de buenas prácticas figuran bonificaciones fiscales en la novación de la hipoteca para los casos de reestructuración de la deuda, y en las escrituras.   

 Preguntada sobre cuántas familias se podrán beneficiar de esta medidas, la vicepresidenta no se aventuró a dar un cifra, si bien recordó que desde el inicio de la crisis se han producido entre 200.000 y 300.000 desahucios. "Estamos hablando con los bancos para evitar que las familias que perdieron el trabajo también sean echados de su casa y pierdan todo", defendió.

 AMPLIACIÓN DE LA HIPOTECAS HASTA 40 AÑOS.  

  Entre los mecanismos que se prevén para evitar el desahucio, en primer lugar se buscará una reestructuración del pago de la hipoteca estableciendo un periodo de carencia en el pago del capital de hasta cuatro años, y una ampliación del plazo del préstamo hasta 40 años.  

  En caso de que el deudor no pueda hacer frente a sus obligaciones de pago con estas facilidades, se prevé una quita de parte de la deuda en una segunda fase, y si aún así es inviable hacer frente a la hipoteca, se prevé la entrega de las llaves de la vivienda.    

Una vez llevada a cabo la dación en pago, se contempla que el antiguo propietario permanezca en la vivienda en régimen de alquiler durante dos años prorrogables. La renta que deberá pagar resultará de aplicar a la deuda restante un porcentaje de un 3%.   

 La vicepresidenta calculó que si la deuda pendientes es de 100.000 euros, la renta será de 250 euros al mes. El impago de la renta devengará un interés de demora del 20%.   

 Sáenz de Santamaría explicó que se podrán acoger a la dación en pago aquellos deudores dentro del umbral de exclusión con una hipoteca en vigor, y no solo para los préstamos de esta naturaleza que se firmen de ahora en adelante.   

 Por último, la vicepresidenta justificó la utilización de ese código de buenas prácticas en que no se puede cambiar con carácter retroactivo la ley, que contempla dos tipos de hipotecas, aquellas en las que el hipotecado responde sólo con la vivienda, y aquellas en las que responde con su patrimonio.   

 El real decreto aprobado recoge además una reforma de los procedimientos de ejecución extrajudicial, con el fin de hacerlos "más ágiles, baratos y transparentes". En concreto, se impulsa un nuevo sistema de subastas online en colaboración con los Ministerios de Justicia y de Presidencia..


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo