Sabado, 05 de julio de 2025

Bruselas no concreta cifras para compensar al sector agrícola por el veto ruso

El Gobierno pedirá a la UE la retirada de producción del mercado por el veto ruso

  La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha anunciado este lunes que va a pedir a la Comisión Europea (CE) en el Comité de Gestión que se celebrará el próximo jueves en Bruselas que retire producción del mercado, a ser posible de manera retroactiva, para evitar "en la medida de lo posible cualquier perturbación del mercado" por el veto ruso.

   En concreto, después de una reunión con el sector, ha señalado que la retirada debe ser financiada a través del fondo de gestión de crisis que se aprobó en la última reforma de la Política Agrícola Común (PAC). "Esta es la primera y más urgente medida que España va a pedir a la Comisión", indicó.

   Tejerina ha recordado que el Gobierno había acordado la retirada de 10.000 toneladas de melocotones y albaricoques, que tienen como fin último destinarse a ayuda humanitaria o a la transformación. Así, el Gobierno solicitará a la CE "ampliar esa medida de retirada en cuanto al volumen y también en cuanto a sectores de frutas afectadas".

   Además, ha especificado que entre enero y mayo las exportaciones a Rusia de los sectores que están cerrados alcanzaron los 107 millones de euros, y ha recordado que "no todos los sectores están cerrados".

   Asimismo, ha indicado que "la mayor preocupación" es que hay 5.252 millones de euros de exportaciones de la UE que "tienen que buscar mercados alternativos".

   Paralelamente, Tejerina ha señalado que va a pedir a la CE que, en la medida de lo posible, se adelante la entrada en vigor del Reglamento de Promoción Horizontal.

   De este modo, ha indicado que es "en el seno del Comité donde se deben de hacer las peticiones a la CE de una manera formal". Así, ha asegurado que "la Comisión es consciente de que esta es una situación que se circunscribe al ámbito comunitario y como consecuencia las medidas deben adoptarse en el mismo".

   Paralelamente, ha especificado que a nivel nacional hay analizadas posibles medidas complementarias si llegara el caso de que fueran necesarias.

   Además, Tejerina ha señalado que a "medio plazo" se continuará trabajando para "encontrar mercados alternativos". Finalmente, ha señalado que el próximo lunes se volverá a reunir con el sector para "dar cuenta del desarrollo y las propuestas de las negociaciones" y se reunirá también con la distribución para que "contribuya con la promoción en España del consumo de las frutas y hortalizas".

Bruselas ve prematuro hablar de cifras

concretas para compensar al sector agrícola

europeo por el veto ruso

   La Comisión Europea ha considerado prematuro avanzar cifras concretas de ayudas para compensar al sector agrícola europeo por las restricciones que ha impuesto Rusia a productos agrícolas como las frutas y verduras, productos lácteos, carne y pescado procedentes de la Unión Europea y de otros países terceros como Estados Unidos en represalia por las sanciones de Occidente.

   "Creemos que todavía es demasiado pronto para discutir las cantidades exactas", ha explicado en rueda de prensa el portavoz de Agricultura del Ejecutivo comunitario, Roger Waite, preguntado por si esta semana se podría conocer ya la cifra de ayudas compensatorias por países.

   "No vamos a saltar con respuestas inmediatas. Tenemos los mecanismos (de ayuda de emergencia para situaciones de crisis). Podemos apoyar a los agricultores si hay problemas, pero necesitamos analizar primero el impacto potencial", ha precisado.

   El Ejecutivo comunitario ha creado un equipo de trabajo de expertos que este lunes ha comenzado a analizar el "impacto potencial" de las sanciones rusas a la luz de "lo que pueda ocurrir en otros mercados mundiales".

  "Tenemos que mirar cada producto individualmente. Esperamos que para el jueves cuando hemos convocado una reunión del Comité de Gestión con los Estados miembro estemos en una posición de te tener una imagen más clara del potencial impacto para poder discutir esto con los Estados miembro", ha precisado el portavoz, en alusión a la reunión de expertos de los Veintiocho convocada para este jueves en Bruselas para estudiar la crisis por las sanciones rusas al sector agroalimentario.

   "Los exportadores europeos han perdido un mercado. Pero no estamos seguros de si para el jueves podemos llegar a conclusiones en firme de que por tanto no podemos exportar a ningún otro sitio. La cuestión de la compensación va a durar mucho más", ha explicado Waite, rebajando las expectativas de compensaciones rápidas europeas para apoyar al sector.

   La UE cuenta con un fondo para crisis de algo más de 400 millones de euros, aunque el Ejecutivo comunitario cifró la semana pasada en 5.252 millones de euros el valor de las exportaciones europeas al mercado ruso en 2013 correspondiente a los productos agrícolas y alimentarios vetados por Rusia esta semana, que incluyen frutas, verduras, productos lácteos, carne y pescado.

MÁS DE 330 MILLONES DE PÉRDIDAS

   España perderá unos 338 millones de euros por el veto de Rusia a las exportaciones de productos agrícolas y alimentarios procedentes de la Unión Europea que ha aprobado este semana y se sitúa como el sexto país de la UE más afectado por las sanciones, según datos del Ejecutivo comunitario.

   La Comisión Europea está explorando "todas las opciones" para responder al veto ruso a las exportaciones europeas porque no son sanciones en respuesta a preocupaciones fitosanitarias sino de "represalia" por las sanciones europeas impuestas por su papel en el conflicto en Ucrania y por tanto no sujetas al "derecho internacional", según ha explicado una fuente comunitaria de alto nivel.

   La fuente ha explicado que la UE volverá a recurrir a la Organización Mundial del Comercio por este nuevo veto si determina "que es la vía más eficaz", aunque estudia "todas las opciones" y está consultando "con otras partes afectadas" por las sanciones rusas, que también impuso a Estados Unidos, Canadá, Noruega y Australia.

   Igualmente, el Ejecutivo comunitario hablará con terceros países como China, Brasil y Suiza que "potencialmente podrían sustituir nuestras exportaciones" a Rusia para que "no se aprovechen de forma injusta de la situación actual" por el veto  a los productos agroalimentarios europeos, ha precisado la fuente. "Esto sería difícil de justificar", ha apostillado.

   La UE ha vuelto a instar a Rusia a cesar el flujo de armas y combatientes a través de la frontera con Ucrania este lunes y le ha instado a evitar "una acción militar unilateral bajo el pretexto de una acción humanitaria u operación de mantenimiento de paz", dejando claro que sólo apoyará una misión humanitaria "plenamente acordada con el Gobierno ucraniano y dirigida por la ONU", según fuentes comunitarias, que han avanzado que la UE aprobará esta semana una nueva ayuda humanitaria "de emergencia" para Ucrania.

   "Ucrania está en un momento crítico. La comunidad internacional, junto con Ucrania y Rusia, lograrán rebajar finalmente la situación y entrar en un proceso político y responder a todas las necesidades urgentes o empeorará mucho. Ambas posibilidades existen", ha admitido una fuente comunitaria de alto nivel.

   Los Veintiocho discutirán este martes la crisis en Ucrania a nivel de embajadores en el marco de una reunión del Comité de Política y de Seguridad de la UE extraordinaria, según han avanzado fuentes comunitarias.

BARROSO PEDIRÁ A PUTIN Y POROSHENKO ALTO EL

FUEGO

   Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, tiene previsto hablar este lunes con los presidentes ruso, Vladimir Putin, y ucraniano, Petro Poroshenko, a los que insistirá en la necesidad de "ver un alto el fuego acordado" y "buscar una manera de resolver" la crisis en el este, según han avanzado fuentes comunitarias, que han dejado claro que no le compete a la UE "no tiene derecho" a pedir a Poroshenko que paralice las acciones militares para controlar de nuevo las regiones separatistas.

   Por otra parte, la UE sigue trabajando para buscar soluciones "razonables" respecto al impacto económico negativo que Rusia alega tendrá para su economía el acuerdo de asociación y de libre comercio entre Ucrania y la UE y para resolver la disputa de gas que mantienen Rusia y Ucrania.

   Representantes de Kiev y Moscú discutirán este martes y miércoles en Moscú sobre la aplicación del acuerdo de asociación en una cita en la que "la UE participará como observadora" y  la próxima semana continuarán en Kiev. Ambas rondas servirán para preparar la reunión a nivel ministerial pactada por la UE, Rusia y Ucrania para el 12 de septiembre en Bruselas, según fuentes comunitarias.

   En el caso de la disputa de gas, la UE sigue trabajando para reanudar las negociaciones trilaterales con Ucrania y Rusia "en septiembre", según fuentes comunitarias, que han instado este lunes a Kiev a respetar "los suministros (de gas)  a través de Ucrania a la UE" después de que determinados representantes del Gobierno ucraniano amenazaron la semana pasada con quedarse con parte del gas ruso destinado a Europa que pasa por Ucrania.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo