Viernes, 04 de julio de 2025
Matas, pendiente de una veintena de piezas y de otra causa
El Gobierno rechaza indultar a Matas, Garzón, Carromero y Ortega Cano
El Gobierno ha tenido en cuenta que en todos estos casos los informes de los tribunales sentenciadores y de la Fiscalía son contrarios a conceder las medidas de gracia solicitadas, según las fuentes consultadas.
De esta manera, el exministro del PP Jaume Matas ingresará en prisión después de que el Gobierno haya negado concederle esta medida de gracia. El que fuera presidente del Ejecutivo balear solicitó esta prerrogativa, después de que la Audiencia Provincial se opusiera a sustituir por una multa la pena de nueve meses de cárcel que pesaba sobre él por el primer juicio del 'caso Palma Arena'.
El Tribunal Supremo condenó el 15 de julio del pasado año a Matas por un delito de tráfico de influencias a nueve meses y un día de prisión, una multa de 6.000 euros y una pena de inhabilitación para cargo electivo por cuatro años y medio. Consideró probado que había utilizado su autoridad jerárquica como presidente autonómico para presionar a un funcionario para conceder una subvención.
En este contexto, el Ejecutivo también ha negado el indulto para el periodista Antonio Alemany, quien fue condenado en la misma sentencia sobre Matas a dos años, tres meses y un día de prisión y cuatro años y medio de inhabilitación absoluta por los delitos de prevaricación administrativa, malversación de caudales públicos y falsedad en documento mercantil por beneficiarse de las subvenciones irregularmente acordadas.
El Ejecutivo se ha opuesto también a indultar al que fuera titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 Baltasar Garzón por las escuchas del 'caso Gürtel', después de que el Tribunal Supremo informara en contra por la ausencia de arrepentimiento y la falta de utilidad pública del indulto.
La asociación de juristas Medel propuso el indulto del antiguo juez de la Audiencia Nacional invocando sus méritos profesionales, después de que el Supremo le condenara a once años de inhabilitación por haber ordenado intervenir las comunicaciones en prisión de los cabecillas de la trama Gürtel con sus abogados.
CARROMERO CUMPLIRÁ LA PENA EN JULIO DE 2016
El dirigente de Nuevas Generaciones del PP Miguel Ángel Carromero fue condenado por el Tribunal Provincial Popular de Granma (Cuba) el 12 de octubre de 2012 a cuatro años de privación de libertad por el homicidio de los disidentes Oswaldo Paya y Harold Cepero cometido en el accidente de tráfico que sufrió el vehículo que él conducía.
El 28 de diciembre de aquel año, Carromero fue trasladado a España conforme el Convenio sobre ejecución de sentencias penales de 1998 suscrito entre con Cuba y, cuyo artículo 14, establece que "cada parte podrá conceder el indulto, la amnistía y la conmutación de la pena conforme a su Constitución u otras disposiciones legales aplicables, pero la revisión de la sentencia sólo corresponderá al Estado de condena". Si España le hubiera indultado, lo tendría que haber puesto en conocimiento de Cuba.
En la actualidad, el joven cumple condena en España en situación de tercer grado desde el 18 de febrero de 2013 con seguimiento por medios telemáticos. Ha cumplido una cuarta parte de su condena, cuya fecha de cumplimiento total es el 21 de julio de 2016.
Respecto a José María Ortega Cano, el torero fue condenado por la Audiencia de Sevilla el 11 de diciembre de 2013 a dos años, seis meses y un día de prisión y a no conducir vehículos durante tres años y medio por delitos contra la seguridad vial bajo la influencia de bebidas alcohólicas, conducción temeraria y homicidio por imprudencia grave.
El tribunal declaró probado que en 2011, mientras conducía su vehículo a velocidad inapropiada y con alcohol en sangre, Ortega Cano invadió el carril contrario y chocó contra otro turismo, causando la muerte de su ocupante. El Gobierno ha tenido en cuenta que el acusado no ha asumido su responsabilidad y que la familia de la víctima se opone.
JULIÁN MUÑOZ TAMPOCO SERÁ INDULTADO
El Ejecutivo también ha denegado el indulto del exalcalde de Marbella Julián Muñoz, condenado en el 'caso Minutas' a siete años prisión y diez de inhabilitación absoluta por malversación de caudales públicos y prevaricación continuada.
El Supremo declaró probado que entre 1999 y 2003, como alcalde en funciones de la localidad malagueña, desvió fondos públicos a José María del Nido, ex presidente del Sevilla. Este último también solicitó el indulto pero el tribunal sentenciador no ha emitido aún su informe, según las fuentes consultadas.
Muñoz se encuentra preso en el Centro Penitenciario de Málaga, cuya Jefatura de Servicios ha dirigido a la Junta de Tratamiento un informe favorable a la gracia por buena adaptación, asunción del delito, sus 66 años, sus enfermedades y por tener planificación de futuro. Además, de contar con tres antecedentes penales por delitos contra la ordenación del territorio, todos los demás informes son desfavorables.
Entre el bloque de indultos denegados este viernes por el Consejo de Ministros, se encuentra el de Lluis Gavaldá, condenado a doce meses y quince días de prisión por fraude de subvenciones y falsedad en el caso Pallerols, en el que se investigó la falsificación y actuación fraudulenta de unas partidas de la Generalitat entre 1994 y 1999 con las que se benefició a UDC y a sus miembros.
A pesar de no contar ninguno de ellos con antecedentes penales, y haber satisfecho la indemnización impuesta, la Sala de la Audiencia de Barcelona decidió no suspender su ingreso en prisión. A los también condenados en esta causa Vicenc Gavaldá Casat y Fidel Pallerols Montoya les fue denegado el indulto en Consejo de Ministros de 21 de marzo de 2014.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna