Jueves, 03 de julio de 2025
Los milicianos kurdos de las YPG acusan al Gobierno turco de atacar sus posiciones en Siria
El HDP denuncia que el Gobierno del AKP está llevando a Turquía a la guerra civil
"Un Gobierno en funciones con un primer ministro en funciones está llevando al país paso a paso a la guerra civil, a la guerra regional. Turquía ya se ha empantanado en el cenagal de Oriente Próximo por sus políticas erróneas para con Siria", ha denunciado Demirtas, según recoge el diario turco 'Hurriyet' en su edición digital.
Según el dirigente del HDP, el Gobierno pretende con sus acciones volver a hacerse con la mayoría absoluta, perdida en las elecciones del pasado 7 de junio en parte debido a la entrada del HDP en el Parlamento por primera vez en su historia tras superar el mínimo del 10 por ciento establecido por ley.
"El AKP es un partido que está metido hasta el cuello en la corrupción y busca de forma iracunda una forma de volver al gobierno otra vez", ha argumentado, al tiempo que ha responsabilizado a las autoridades de las muertes causadas por los últimos atentados terroristas.
El pasado 20 de julio murieron 32 personas en un atentado contra voluntarios de la Federación de Asociaciones Socialistas Juveniles (SGDF), la mayoría kurdos, que se disponían a viajar a la ciudad kurda siria de Kobani para participar en su reconstrucción. El atentado ha sido atribuido a Estado Islámico.
El Gobierno, por su parte, ha criticado al HDP por no haber condenado los recientes ataques en los que han muerto ocho policías y militares, atribuidos a la guerrilla separatista del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y perpetrados en su mayoría en el sureste de Turquía de mayoría kurda.
Para Demirtas el "arquitecto" de esta estrategia es el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, con el primer ministro Ahmet Davutoglu como ejecutor. "Deberían saber que no tenemos palacios ni millones de dólares que perder. Hemos llegado sin dinero y nos marcharemos sin dinero. Piensen en ustedes. No tenemos miedo de nada", ha advertido.
"Estas grandes operaciones transfronterizas son un intento del Gobierno de salvarse. Son operaciones de palacio. El palacio ha creado un Estado propio con un enorme presupuesto, operaciones secretas e instituciones", ha añadido.
En cuanto al proceso de paz abierto con el PKK en 2012, Demirtas ha asegurado que "la paz estaba solo a un paso". Además, ha prometido que el HDP seguirá trabajando con vistas a las próximas elecciones para que el AKP no cause más problemas y ha rechazado las peticiones del Partido del Movimiento Nacionalista (MHP) sobre la ilegalización del HDP por supuestas relaciones con el PKK. "Los partidos los abren y los cierran las personas. Son ellos los que deberían rendir cuentas por su sucio pasado", ha argumentado.
Los milicianos kurdos de las Unidades de Protección Popular (YPG) han acusado al Ejército turco de bombardear sus posiciones en las afueras de Jarablus, una localidad situada en el norte de Siria y controlado por Estado Islámico, y han instado a Ankara a detener el ataque contra sus fuerzas.
Varios proyectiles lanzados por carros de combate de las Fuerzas Armadas turcas desde el otro lado de la frontera han golpeado las posiciones de las YPG en siria en lugar de atacar a los "terroristas", según han denunciado las YPG en un comunicado.
"Es una agresión que debería ser detenida", han reiterado. La milicia kurda también ha asegurado que uno de sus vehículos fue explotado por los militares turcos en un pueblo al este de la devastada ciudad de Kobani, en la frontera entre Siria y Turquía.
Después de que un atentado bomba en una ciudad cercana a la frontera siria, supuestamente perpetrado por Estado Islámico, se cobrara la vida de 32 personas, Turquía ha aumentado su participación en la coalición militar liderada por Estados Unidos contra el grupo terrorista, que tiene el control de varias zonas del norte y el este de Siria.
El sábado, el Ejército turco atacó varias posiciones de Estado Islámico en Siria y también campamentos del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) en Irak, en una campaña que Ankara asegura que contribuirá a crear una "zona de seguridad" en el norte de Siria. Los ataques contra el PKK suponen un obstáculo en el frágil proceso de paz del Gobierno turco con los kurdos, que se inició a finales de 2012.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna