Viernes, 04 de julio de 2025
Luis Carlos Villegas
El ministro de Defensa de Colombia dice que conseguir la paz "es imposible en menos de 20 años"
"Es necesario hacer que nuestro sector rural converja con el urbano, que es el primer punto de las negociaciones, y eso en menos de 15 años no se logra", ha argumentado, en una entrevista concedida al diario 'El Colombiano'.
"El reto de poner nuestro sector rural a tono del urbano, es como pasar un país de pobre a desarrollo medio en 20 años, es decir, con seguridad social, carreteras, seguridad, educación, capacidad de infraestructura para comercializar y garantías a las inversiones", ha explicado.
En este sentido, Villegas ha agregado que "construir un país del tamaño de Centroamérica, con seis millones de habitantes, que se parezcan a la Colombia urbana, es un gran reto".
Respecto a la posibilidad de integrar en las Fuerzas Armadas a los guerrilleros desmovilizados, el ministro ha sostenido que "no lo ve posible en una primera fase", si bien ha concedido que "cuando se esté en una etapa de plena construcción de paz, cuando serán ciudadanos como el resto, podrán participar en la fuerza pública".
Así, ha agregado que las Fuerzas Armadas "son las más poderosas de la historia", resaltando que tras la firma de la paz "deben garantizar la seguridad de los desmovilizados y las comunidades, llenar los vacíos que deja el conflicto para que no lo haga el crimen organizado o reductos armados que no acepten la negociación".
Villegas ha destacado además que "Colombia ha mejorado sus niveles de seguridad infinitamente". "Tenemos un control territorial que es bastante aceptable, comparado con nuestros números históricos, y por lo tanto estamos listos para mantener el orden y la seguridad en el territorio nacional", ha remachado.
Naciones Unidas indicó el miércoles que la violencia en Colombia ha alcanzado mínimos históricos durante las últimas treguas declaradas unilateralmente por la guerrilla.
Las FARC anunciaron el jueves que prolongarán el alto el fuego unilateral decretado el mes pasado al considerar que se necesita un "ambiente político apropiado" para poder continuar las conversaciones de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos.
La guerrilla inició su último alto el fuego el pasado 20 de julio y, aunque inicialmente dieron por hecho que se prolongaría hasta noviembre, las últimas acusaciones contra el Gobierno pusieron en duda la continuidad de esta iniciativa.
Los insurgentes han reclamado insistentemente a la Casa de Nariño que se sume al cese de las hostilidades para sellar así una tregua bilateral que ayude a la firma del acuerdo de paz definitivo, pero Santos se niega, alegando que podría fortalecer militarmente a las FARC.
El diálogo de paz entra ya en su recta final, tras la firma de tres acuerdos parciales sobre desarrollo rural, participación política y drogas. Quedan los puntos más complejos, sobre víctimas, fin del conflicto y ratificación de lo pactado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna