Domingo, 06 de julio de 2025
PATRIMONIO OCULTO
El Parlament aprueba por unanimidad la comparecencia de Jordi Pujol
La Comisión de Asuntos Institucionales del Parlamento catalán ha aprobado este martes por unanimidad la petición de comparecencia del expresidente de la Generalitat Jordi Pujol para que dé explicaciones sobre el patrimonio oculto que confesó tener.
La petición ha prosperado con los votos afirmativos de los siete grupos con representación parlamentaria: CiU, ERC, PSC, PP, ICV-EUiA, C's y la CUP, que ya habían anticipado que apoyarían la petición de comparecencia del expresidente.
La presidenta del Parlamento catalán, Núria de Gispert, ya le ha comunicado a Pujol por carta la decisión de la Cámara y le ha pedido que acuda "lo antes posible", algo que el expresidente aún no ha aclarado si piensa hacer.
También los grupos han esgrimido que el expresidente debería comparecer de forma inmediata y PP y C's han insistido en que impulsarán una comisión de investigación al margen de las eventuales explicaciones que pueda dar Pujol.
En su intervención ante la comisión, el líder de CiU en el Parlamento catalán, Jordi Turull, ha expuesto que los catalanes quedaron "impactados" por confesión del expresidente, por lo que ahora, más allá del comunicado que mandó a finales de julio, tiene que dar explicaciones públicas ante la Cámara que le eligió seis veces presidente.
Mientras grupos como ICV-EUiA, C's y la CUP han sostenido que la confesión de Pujol es sólo la punta del iceberg de un caso de irregularidades que afectan también --a su juicio-- a CiU y la Generalitat, Turull ha defendido que se trata de algo del "ámbito privado" del expresidente, quien ya no tiene responsabilidades públicas desde hace más de 10 años, ha expuesto.
El presidente de C's, Albert Rivera, es uno de los que ha sostenido que el caso tiene un alcance mayor al de la propia familia Pujol: "No tenemos un ladrón, tenemos una banda. Millet --el expresidente del Palau de la Música-- no era el capo, era un comisionista. Nosotros queremos que venga el capo que era Pujol".
QUE ATIENDA PREGUNTAS
También ha evocado a Millet el portavoz del PP en la Cámara, Enric Millo, para avisar de que no aceptarán que Pujol acuda al Parlamento catalán y no responda las preguntas de los diputados, como pasó con el expresidente del Palau: "Los catalanes no podrían soportar que este caso pase sin que se pueda conocer cuál es su alcance y los auténticos responsables".
La portavoz de ICV-EUiA, Dolors Camats, ha expuesto que la gravedad del caso radica en que la actuación de Pujol puede tratarse de un "expolio sistemático y continuo de las arcas de la Generalitat", y ha dicho que debería acudir por su propia dignidad y por la del Parlamento catalán.
La diputada de ERC Gemma Calvet le ha advertido al expresidente catalán de que ir a la Cámara sería "un gesto de mínimo coraje" después de que su confesión haya generado desconcierto, sorpresa, indignación, frustración y gran decepción entre los catalanes.
La diputada del PSC Marina Geli, que volvía a esta comisión después de que el PSC le levantara la suspensión de sus funciones por desmarcarse de una votación meses atrás, ha expuesto que el expresidente debe comparecer "para salvar el honor de las instituciones, por la credibilidad de la Presidencia de la Generalitat, y para devolver el crédito a la política".
El diputado de la CUP Quim Arrufat ha dicho que "es imposible que nadie más conociera el fraude fiscal", por lo que ha considerado que el caso Pujol es una demostración de que la corrupción está instalada en el sistema institucional y que hay que abordarla en su conjunto, no sólo en el caso del expresidente.
REPROCHES POR CAMACHO
Turull ha criticado al PP por pedir la comparecencia de Pujol cuando, en su día, la líder popular Alicia Sánchez-Camacho rechazó comparecer por la presunta trama de espionaje político que tenía como epicentro a Método 3: "Se tiene que tener coraje para exigir comparecencias por parte de aquellos que han hecho ostentación del desprecio a esta institución cuando se les ha pedido que comparezcan y no lo han hecho".
En declaraciones a los periodistas tras la votación, Millo ha expuesto que el PP fue "el único partido" que pidió una comisión de investigación por el espionaje político, comisión que rechazaron CiU y ERC, y ha asegurado que en esa trama Camacho fue la víctima.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna