Lunes, 21 de julio de 2025
Turull confía en pactar con la CUP y ser investido el sábado: "La gente pide unidad"
El Parlament rechaza la investidura de Turull por la abstención de la CUP
El Parlament ha rechazado este jueves investir a Jordi Turull (JxCat) como presidente de la Generalitat después de que la CUP se haya abstenido y no hayan sido suficientes los votos favorables de JxCat y ERC.
Turull ha contado con 64 votos a favor de JxCat y ERC frente a los 65 'no' de Cs, el PSC, los comuns y el PP, además de las cuatro abstenciones de la CUP.
Para ser investido en primera vuelta, necesitaba una mayoría absoluta de los votos del hemiciclo; al no lograrlo, deberá someterse a una segunda votación el sábado, para la cual solo necesita una mayoría simple: más votos a favor que en contra.
La CUP ya ha avisado de que también se abstendrá en esa segunda votación porque considera que JxCat y ERC, a través de la figura de Turull, están ofreciendo una propuesta de Govern autonomista alejada de la implementación de la república.
Ante este escenario, Turull tampoco será investido en segunda votación, a no ser que renuncien al escaño los dos diputados de JxCat que no votan porque están en Bélgica --Carles Puigdemont y Toni Comín--: si lo hacen, JxCat y ERC podrían sumar 66 votos e imponerse a los 65 de la oposición.
Durante su discurso de investidura, Turull ha ofrecido mano tendida y "diálogo, diálogo y diálogo" tanto al Gobierno central como al Rey para abordar la situación de Cataluña, y no se ha referido a la independencia que proclamó el Parlament el 27 de octubre.
También ha confiado en llegar a un pacto en las próximas horas con la CUP para poder ser investido en la sesión del sábado: "Tenemos que encontrar el acuerdo porque la gente nos pide unidad".
Pero el diputado de la CUP Carles Riera ha explicado que su grupo no tiene intención de apoyar ninguna candidatura que no despliegue la república y, de hecho, ha dado por finalizadas las alianzas con JxCat y ERC: "Damos por acabado el 'procés'. Pasamos honestamente a la oposición, a combatir al Estado y su dictadura, la autonomía y el autonomismo".
Al líder del PSC, Miquel Iceta, le ha sorprendido positivamente el discurso "autonomista" de Turull, y ha aplaudido sus apelaciones al diálogo, mientras que la líder de Cs en Cataluña, Inés Arrimadas, considera que con la candidatura del exconseller se demuestra que el independentismo no quiere levantar el 155.
En un sentido similar se ha pronunciado el líder del PP catalán, Xavier García Albiol, que ha asegurado que Turull solo sirve para "continuar en el barro del desafío y el conflicto", y el líder de CatECP en el Parlament, Xavier Domènech, ha señalado que representa la CDC de la peor etapa, la del 3% y los recortes.
El portavoz adjunto de JxCat en el Parlament, Eduard Pujol, ha asegurado que su grupo no desfallecerá buscando unidad tras la negativa de la CUP, y el portavoz de ERC, Sergi Sabrià, ha instado a todos los independentistas a votar a favor de Turull para no perder "ni un segundo" a la hora de constituir un Govern que permita acabar con la aplicación del artículo 155 de la Constitución.
Al haber fracasado la investidura en primera vuelta, lo normal es que el sábado se celebre la segunda vuelta, pero no está asegurada: este viernes Turull y otros líderes soberanistas tienen que comparecer ante el Tribunal Supremo y podría dictarse su reingreso en prisión.
Se abrirá entonces un nuevo escenario conflictivo en el Parlament, ya que tanto los letrados de la cámara como el Tribunal Constitucional han dicho que solo se puede investir a un candidato que acuda al pleno.
La única certeza que ha dado la jornada parlamentaria es que la investidura fallida ha activado la cuenta atrás de dos meses que tienen los independentistas para llegar a un acuerdo; si no lo logran, la Cámara quedará disuelta y se convocarán elecciones, probablemente el 15 de julio.
Turull se ha convertido en el quinto candidato a la Presidencia de la Generalitat que no puede ser investido: hasta la fecha también habían fracasado en primera votación Jordi Pujol dos veces (1980 y 1995) y Artur Mas otras dos (2010 y 2015).
El candidato a la Presidencia de la Generalitat, Jordi Turull (JxCat), ha confiado este jueves en llegar a un pacto con la CUP para poder ser investido el sábado: "Tenemos que encontrar el acuerdo porque la gente nos pide unidad".
Lo ha dicho en su turno de réplica en el debate de investidura, donde no ha entrado en polémicas con la CUP pese a la negativa de los 'cupaires' a investirlo este jueves, y ha admitido que "la unidad no debe hacerse en base" a la imposición de una de las partes sino a través del consenso.
Turull ha manifestado que la unidad es lo que hace avanzar los pueblos de forma pacífica y ha recordado que en las multitudinarias manifestaciones soberanistas la gente no preguntaba a la persona que tenía al lado "de quien era", si de un partido independentista u otro.
Ha reivindicado que ha querido someterse a la investidura pese a no tener un acuerdo con la CUP porque su estilo es estar "a las duras y a las maduras", y ha confiado en que podrá tejer un acuerdo mucho más amplio con los 'cupaires'.
Turull ha explicado que este turno de réplica ha sido breve de forma buscada, ya que este viernes debe comparecer ante el juez del Tribunal Supremo que instruye la causa contra el proceso soberanista: "Tenemos que ir a Madrid e intentaré no alargarme".
También ha dicho que su oferta de diálogo al Estado no significa que ya no sea independentista: "Jordi Turull siempre ha sido independentista y siempre lo será, pero desde el diálogo se puede dar salida a la voluntad que se ha expresado en las urnas".
Ha asegurado que su discurso inicial, en el que no ha hecho menciones ni a la república ni al independentismo, no supone un "cambio de rumbo", y ha defendido que debe poderse dialogar con el Estado sin renunciar a la independencia.
También ha criticado a Cs por querer "dividir el pueblo de Cataluña" a través de generar polémicas entre la lengua catalana y la castellana, y al PSC por considerar que ha sido cómplice de la aplicación del artículo 155 de la Constitución.
Sobre las acusaciones que se han vertido sobre él por ser dirigente de la CDC que ha sido condenada por corrupción, ha defendido a su expartido y al actual: "He militado en CDC y ahora en el PDeCAT y estoy muy contento. No de todo, pero no reniego de mi trayectoria".
Columnistas
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna