Viernes, 23 de mayo de 2025

Ferrándiz y López García de la Serrana fueron los más votados, pero no tuvieron 12 apoyos para presidir CGPJ

El Poder Judicial termina casi 14 horas de debate prácticamente en la misma situación en la que empezó la deliberaciones

      Los candidatos más votados en esta segunda jornada fueron los magistrados del Tribunal Supremo José Ramón Ferrándiz, quien fue durante muchos años presidente de la conservadora Asociación Profesional de la Magistratura (APM), y el que fuera vicepresidente de esta organización José López García de la Serrana.

   Ambos obtuvieron, respectivamente, diez y nueve apoyos de los vocales que integran el Consejo, por lo que no alcanzaron el "quorum" requerido para ser designados como máxima autoridad judicial del país, según señalaron a Europa Press fuentes presentes en la reunión.  

  Después de ellos los mejor posicionados, con entre 6 y 8 votos, fueron el también conservador y ex vocal de este órgano Benigno Varela y los progresistas Joaquín Giménez, Gonzalo Moliner y Carlos Granados.

   Tras casi catorce horas de deliberación durante los dos últimos días, los consejeros órgano de gobierno de los jueces han sido incapaces de encontrar un nombre para presidir esta institución de entre los 20 y 30 magistrados del Tribunal Supremo que fueron propuestos por los diferentes sectores en los que se ha fracturado el Consejo.

   Además, y por los resultados obtenidos, puede decirse que el cónclave apenas ha avanzado, pues Ferrándiz había obtenido esos diez apoyos desde casi las primeras horas de debate desarrollado durante la sesión de ayer.

 EL GRUPO DEL VOTO EN BLANCO

   Otro grupo de vocales consultados por Europa Press han puesto de manifiesto la dificulta a la hora de negociar debido a la existencia de un grupo de tres vocales, que en ocasiones suman un cuarto, y que de manera sistemática votan en blanco. Según estas fuentes, se trataría de los consejeros más ligados al ministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón, y están interesados en mantener la actual bicefalia con un CGPJ presidido por Fernando de Rosa y un Tribunal Supremo a cuyo frente se encuentra, también en funciones, el magistrado más antiguo, que es Juan Antonio Xiol.  

  La portavoz del órgano de Gobierno de los jueces, Gabriela Bravo, ha concretado tras el término de la reunión que a lo largo de la jornada se han producido votaciones sobre diferentes candidatos que, eso sí, no han logrado concitar el consenso necesario. "Se han realizado para valorar qué nivel de concentración de voto podría tener ese candidato", ha explicado y ha añadido: "cada día avanzamos y estoy segura que en un plazo razonable vamos a lograr cumplir nuestra obligación".

PROCESO COMPLICADO, SEGÚN BRAVO   

 "Hemos estado trabajando intensamente a lo largo de estos días para cumplir nuestra misión más importante: designar presidente. Es un proceso complejo y dificultoso", ha agregado Bravo que ha reconocido la existencia de "dificultades para alcanzar el acuerdo exigido por la ley. La portavoz ha adelantado, además, que a lo largo de la jornada de mañana los vocales mantendrán reuniones "para seguir valorando los curriculums de los posibles candidatos".

   Bravo ha agregado que la treintena de nombres valorados alcanzan en su totalidad "una altísima talla jurídica y un gran prestigio" y ha recordado que "por primera vez en la historia, antes de finalizar el mandato de un presidente, el CGPJ tiene la obligación de cumplir con su mandato y encontrar un sustituto".

REFERENCIAS A DÍVAR   

 La portavoz se ha referido también al expresidente Carlos Dívar y ha reconocido que la crisis desencadenada en el CGPJ en los últimos dos meses ha podido influir en la actual dificultad para elegir un nuevo presidente.  

  "No nos habíamos encontrado nunca con acontecimientos como los de los últimos meses que han acabado con la dimisión de un presidente; ahora mismo partiendo del conocimiento de los posibles candidatos estamos haciendo una análisis exhaustivo. Tras la crisis esto tiene una cierta complejidad", ha concluido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo