Domingo, 06 de julio de 2025
Pide que lo cuantifique un comité específico independiente y dice que ese día fue cuando la Comisión Europea alertó del peligro del brote
El PP exige al Gobierno calcular cuántas vidas se habrían salvado si hubiera tomado medidas el 2 de marzo
En concreto, el Grupo Popular emplaza al Gobierno a encargar a un comité científico independiente la realización de un análisis cuantitativo del impacto de las intervenciones llamadas no farmacéuticas --como el confinamiento y la reducción de movimientos de la población-- para contener el contagio.
Además, le reclama que en ese informe incluya un cálculo del número de vidas que hubieran podido salvarse en caso de haber adoptado tales medidas el 2 de marzo, que es la fecha en la que, según recuerda el PP, la Comisión Europea elevó el peligro del brote para los países de la Unión Europea a "alto" y el número de personas contagiadas en España adoptó la forma de curva exponencial.
En una proposición no de Ley firmada entre otros por la portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Cayetana Álvarez de Toledo, y la vicesecretaria de Política Social, Cuca Gamarra, el PP señala que "existen claras evidencias" de que medidas como el aislamiento social o la confinación de la población en sus hogares son "muy efectivos para contener el número de contagios por el virus Covid-19". "Los estudios también señalan que la rapidez y la anticipación son cruciales", añade.
El PP destaca que, por ejemplo, "el estudio publicado el 30 de marzo por el Imperial College, titulado Covid-19 Response Team, estima que las medidas de confinamiento en España han salvado la vida de 16.000 personas". Según los autores del informe, prosigue el PP, si no se hubiera decretado el estado de alarma la cifra de fallecidos en España al concluir marzo "sería de unos 24.000 desde el inicio del brote".
El PP recalca que "son conocidos los estudios científicos sobre el impacto de intervenciones no farmacéuticas frente al virus SARS-CoV-2, que demuestran su eficacia para disminuir el número de contagiados así como para contener la pandemia". A su juicio, estos estudios son capaces de indicar tanto el número de vidas que se han podido salvar gracias a las medias adoptadas, como las muertes que se hubieran evitado en caso de haber adoptado las mismas medidas con una mayor anticipación.
Por eso, considera que es "pertinente" plantear un debate basado en los datos y en la evidencia científica sobre "si las medidas que se han adoptado en España llegaron a tiempo o si fueron tardías y se implementaron cuando la infección por el virus ya estaba descontrolada".
De la misma manera, el PP señala que también es "pertinente plantear un debate público sobre los motivos políticos del eventual retraso en la adopción de unas medidas de confinamiento que los expertos y la experiencia de otros países habían demostrado necesarias y útiles para frenar la expansión de la pandemia".
En su iniciativa, que ha recogido Europa Press, el PP recuerda que en el informe de la OMS sobre la misión conjunta en China --publicado el 24 de febrero- se requería al resto de países que adoptaran medidas urgentes, como impedir el movimiento de la población y llevar a cabo tests masivos. Según añade, para la OMS había que "estar preparados" y actuar "como si el virus estuviera a la vuelta de la esquina".
El 28 de febrero, recuerda la iniciativa, "la OMS elevó a 'muy alto' el riesgo de expansión del coronavirus y el 2 de marzo la Comisión Europea elevó el riesgo a 'alto' dentro de la UE". El 5 de marzo, continúa cronológicamente, "la OMS se lamentó de que 'el nivel de compromiso de muchos países no se corresponde con el nivel del peligro al que habrá que hacer frente', y el 7 de marzo, el presidente de esta organización se refirió a 'este sombrío momento', muy consciente de la tragedia que estaba a punto de desencadenarse en muchos países: y, de forma muy especial, en España".
El PP sostiene que, sin embargo, el Gobierno de Pedro Sánchez "solo se sintió concernido por el grave problema del virus desde el 9 de marzo", justo un día después de "las multitudinarias manifestaciones del 8 de marzo a las que el Ejecutivo había animado a participar, minimizando el riesgo de contagios".
Según los 'populares', el 9 de marzo el número de contagios en España "era ya muy alto" y en los primeros días de marzo, "muchas comunidades autónomas habían detectado casos de personas contagiadas por Covid-19. "El 2 de marzo era el momento para tomar las decisiones políticas a la altura de las circunstancias, pero el Gobierno, inexplicablemente, decidió esperar a un día después del 8 de marzo", recalca.
Asimismo, el PP ha presentado una nueva batería de preguntas dirigidas al Gobierno en las que reclama saber, entre otras cuestiones, "qué medidas de prevención del contagio adoptó el Gobierno para los aficionados del Atlético de Madrid que viajaron a Liverpool (Reino Unido) el 12 de marzo".
También pregunta qué medidas se adoptaron "para que no acudieran a Valencia el día 10 de marzo los aficionados del Atalanta de Bérgamo".
En este apartado, también se interroga al Ejecutivo por "la razón o causa para suspender las ayudas a mujeres deportistas por la crisis"
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna