Domingo, 06 de julio de 2025

Sacyr busca trabajadores para hospitales y residencias de mayores

El presidente de CSIF: "Han faltado medios y previsión por parte del Gobierno de España"

El presidente nacional de CSIF, Miguel Borra, ha reclamado más medidas de protección para los profesionales que están "en primera línea" en la lucha contra el coronavirus y ha criticado el retraso y los problemas en la gestión por parte del Gobierno central.

El Ejecutivo central "siempre ha ido por detrás" y "no hizo caso de los llamamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacer acopio de material sanitario en los primeros momentos de expansión del coronavirus", que tuvieron lugar a finales de enero y en febrero, ha lamentado.

Así se ha pronunciado en el encuentro online 'ADEA Conecta', organizado este viernes por la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA), donde ha hablado sobre "COVID-19: causas, efectos y consecuencias en el Sistema Nacional de Salud y en las Administraciones Públicas".

Miguel Borra ha precisado que a esta lentitud en la respuesta se unen los recortes que lleva sufriendo el sistema sanitario en España desde 2009 y cuyos efectos se están viendo en esta crisis.

"Estamos viviendo una pandemia global de graves consecuencias", en la que España "es uno de los países más afectados del mundo" y se ha preguntado "por qué tenemos tantos profesionales de la sanidad contagiados, muchos más que en otros países" y "cuándo y dónde empezamos a perder la partida contra esta pandemia".

Borra ha respondido que entre 2009 a 2016 se perdieron miles de puestos de trabajo en la sanidad pública, que aún no se han recuperado, mientras ha aumentado la población envejecida que requiere más cuidados. España tiene 240 camas hospitalarias públicas por cada 100.000 habitantes, un índice por debajo de la media europea y lejos de los principales países europeos, con 800 en Alemania y 300 en Italia, por ejemplo.

DECISIONES CUESTIONABLES

El dirigente de CSIF ha opinado que la "inestabilidad política" y las "decisiones cuestionables en el inicio de la crisis del coronavirus han afectado mucho" a la situación de España. "El Gobierno ha respondido tarde" y "no se suspendieron actividades multitudinarias del fin de semana del 7 y 8 de marzo, cuando la OMS ya advertía de los riesgos", ha relatado.

Igualmente, ha dicho que el Gobierno "tardó en declarar el estado de alarma", igual que se demoró en exceso "en ir al mercado a comprar los equipos de protección necesarios". Ha recordado que su organización sindical ha denunciado la falta de medidas de protección para el personal sanitario "y todos los profesionales que están en primera línea".

En este punto, ha alertado de que en España el 15 por ciento del total de los contagiados son profesionales sanitarios, cifra por encima del resto de países, y que "se debe a que no se están aplicando las suficientes medidas de seguridad".

Ha agregado que "se está obligando a trabajar a sanitarios y personal de residencias con equipos de protección reutilizables y sin garantías de seguridad, poniéndose en riesgo ellos, sus familias y otras personas".

Borra ha querido destacar el "trabajo extraordinario" de trabajadores sanitarios, de emergencias, justicia, Correos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, transportistas, trabajadores de supermercado, de seguridad privada y profesores, entre otros.

Ha recordado que a corto plazo es necesario contratar más personal sanitario y garantizar la seguridad de todos los que están trabajando y ha confiado en que para futuras crisis se fortalezca la red de alerta y protocolos sanitarios, se dote de mejores medios de protección y la clase política aprenda a gestionar mejor.

GRUPO DE TRABAJO

El presidente de ADEA, Salvador Arenere, encargado de presentar al ponente y de formular las preguntas, así como de realizar algunas consideraciones, ha anunciado que su organización va a crear un grupo de trabajo formado por profesionales, vía telemática, para "recoger sugerencias y trasladárselas al Gobierno de Aragón".

Por otra parte, ha abogado por "aprovechar la capacidad de la industria para producir material", algo que ya está ocurriendo "de forma desorganizada", con "grandes empresas haciendo donaciones y comprando material directamente", mientras que otras "están reconvirtiendo su actividad", para apuntar que en esta crisis "parece que son más fiables que el Estado".

A su entender "la respuesta de la sociedad civil puede ganar la batalla y superar la ineficiencia de a quien más le corresponde" la gestión, para apuntar que se podría haber acudido a la industria "hace un mes" para hacer frente a la falta de materiales.

También ha vaticinado que la crisis económica "va a ser tremenda", ha puesto sobre la mesa la "gran incertidumbre en la bolsa", la preocupante situación de la deuda pública y ha incidido en su petición de "modernizar la Administración", además de proponer crear una oficina del inversor y "dar respuesta más amplia a quienes quieren crear empleo y riqueza".

Durante la crisis sanitaria, Arenere ha apostado por "copiar las buenas prácticas de los países que lo están haciendo bien", como Corea del Sur, y ha subrayado el trabajo de la sanidad privada, con una red de centros que supone que sus más de 10 millones de pacientes no acuden a la sanidad pública.

Sacyr busca trabajadores para hospitales y

residencias de mayores

Sacyr ha lanzado ofertas de empleo para cubrir distintos perfiles en dos de los hospitales de España que gestiona en concesión, en los municipios madrileños de Parla y Coslada, y varias residencias de la tercera edad para discapacitados, según informó el grupo.

La compañía trata de incorporar personal de limpieza, administrativo y celadores para los centros hospitalarios Universitarios Infanta Cristina de Parla y el Hospital Universitario del Henares de Coslada.

Asimismo, busca limpiadores, enfermeros, gerocultores o auxiliares de clínica, auxiliares de enfermería y auxiliares de atención social en los centros para mayores y discapacitados que tiene repartidos por la Comunidad de Madrid, Ciudad Real, Cuenca, Albacete, Barcelona, Zaragoza y Comunidad Valenciana.

El grupo que preside Manuel Manrique está llevando a cabo distintas iniciativas, a través de sus diferentes áreas de negocio, para contribuir a combatir la pandemia.

En el ámbito de los hospitales que tiene en concesión, lleva a cabo trabajos para aumentar el número de camas y de personal y equipos, así como ofrecer servicios de aparcamiento y televisión gratuitos para sanitarios y pacientes, respectivamente.

Asimismo, Sacyr Ingeniería trabaja en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid para ampliar camas de este centro. Hasta el momento, ha aumentado su capacidad en más de 49 camas y ha reacondicionado el bloque oncológico para habilitar 28 nuevas camas más de ingreso hospitalario.

La compañía ha dado una moratoria al pago de alquileres de los locales comerciales que tiene en hospitales e intercambiadores de transportes.

MATERIAL DE PROTECCIÓN.

Asimismo, también trabaja para recabar material de provisión en los mercados internacionales, tanto individualmente como a través de las asociaciones sectoriales de las que forma parte.

También ha realizado donaciones para compra de este material en distintos países en los que está presente, Portugal, Perú y Uruguay, además de España.

En paralelo, uno de los trabajadores de la filial Valoriza Medioambiente produce viseras protectoras con impresora 3D que han sido donadas al Hospital de La Milagrosa y Gregorio Marañón de Madrid.

Además, a través de su división de áreas de servicio, Cafestore, ha entregado 1.000 kilos de comida a asociaciones o fundaciones implicadas en esta causa. En concreto, en Valencia, Vitoria, Mollina (Málaga), Arroyo de la Miel (Málaga), Tudela (Navarra) y Cabezón de la Sal (Cantabria).

El grupo sigue asimismo desarrollando todas las actividades consideradas básicas de su división de servicios, como son ayuda a domicilio y todo tipo de servicios de limpieza y de gestión de agua.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo