Domingo, 06 de julio de 2025

es curioso por unA VEZ SE OYE ALGO SENSATO

El presidente del TS recuerda que el Estado de Derecho impide el "cambio unilateral" de las reglas del juego

El presidente del Tribunal Supremo ha asegurado que el respeto al Estado de Derecho constituye una "exigencia ineludible" para pertenecer a la Unión Europea y que esta "lealtad institucional" impide el "cambio unilateral de las reglas del juego" que han de regir nuestras convivencia, en referencia al proceso soberanista catalán aunque sin citarlo expresamente.

Lesmes se ha pronunciado así en el solemne acto de apertura del Año Judicial celebrado en el Salón de Plenos del Tribunal Supremo que ha estado por primera vez presidido por el Rey Felipe VI, con toga y el collar de la Justicia.

La ceremonia ha contado con la presencia de toda la cúpula judicial, del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón y del fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, además de políticos como el secretario general del PSOE Pedro Sánchez, el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González o la alcaldesa de la capital Ana Botella.

En su intervención, Lesmes ha expresado que los jueces son conscientes de que España experimenta "importantes transformaciones" y padece "incertidumbres sociales y políticas", lo cual afianza su convicción de que solo mediante la observancia del Derecho, el respeto a la Constitución y "en la unidad pero con respeto a la diversidad, será posible la convivencia pacífica y la prosperidad de los españoles".

Dicho esto, ha mostrado el compromiso de los jueces españoles en la defensa del Estado de Derecho y de una Justicia independiente al servicio de los ciudadanos. "Estos valores que nos comprometemos a defender se fortalecen también con la lealtad institucional que reclama nuestra integración en la Unión Europea, constituyendo el respeto al Estado de Derecho una exigencia ineludible para pertenecer a ella, lealtad que impide el cambio unilateral de las reglas del juego que han de regir nuestra convivencia", ha remachado.

Mientras, se escuchaban los pitos y las consignas de un grupo de funcionarios concentrados a las puertas del alto tribunal en protesta por la cesión del Registro Civil a los registradores mercantiles, el "deterioro" de la Justicia y la reforma del mapa judicial. Los sindicatos han convocado la manifestación con el lema "Gallardón acaba con la justicia para todos" en la que los participantes han reclamado la dimisión del ministro.

LOS JUECES AGILIZARÁN LA TRAMITACIÓN DE CASOS DE CORRUPCIÓN

El presidente del Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se ha referido también al problema de la corrupción, destacando que la tramitación de los asuntos extendida en el tiempo "más allá de lo razonable" genera "desaliento en la sociedad".

En este sentido, ha subrayado que el Poder Judicial se implicará "activamente" en la lucha contra esta "lacra social", que está minando la credibilidad en las instituciones". "Nos comprometemos a hacer todo lo posible para revertir esta situación, agilizando la tramitación y resolución de las causas en materia de corrupción", ha destacado.

Lesmes, que dirige el órgano de gobierno de los jueces, ha aprovechado la ocasión para agradecer la "encomiable responsabilidad y dedicación" de los vocales del CGPJ a lo largo de estos nueve meses de mandato. Además, ha celebrado su satisfacción por los tiempos de respuesta del Supremo, en la vanguardia" de los tribunales de casación europeos.

En este escenario, ha dado a conocer que las sentencias dictadas durante el año pasado por los tribunales españoles se elevan a 1.571.391, se ingresaron más de 8.600.000 asuntos y se resolvieron casi 9.000. La duración media estimada en todas las jurisdicciones se situó en el umbral inferior a los doce meses.

Finalmente, Lesmes ha centrado su discurso en la importancia de la Europa del Derecho para dar respuesta a las nuevas necesidades, amenazas y riesgos. Ha recordado que la cuestión prejudicial de la Audiencia Nacional ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea culminó con el reconocimiento del "derecho al olvido" en Internet e hizo posible que 500 millones de europeos tengan un nuevo mecanismo de protección en su privacidad.

El presidente del Supremo también ha querido recordar la iniciativa del juez de Barcelona en el 'caso Aziz' que contribuyó a identificar la "inveterada figura del deudor hipotecario con la de un moderno consumidor". En total, han sido 313 las cuestiones prejudiciales planteadas por los órganos jurisdiccionales españoles hasta el 31 de diciembre de 2013.

Ha hecho hincapié en que la cooperación entre los jueces y la tutela de los derechos humanos les lleva a interiorizar este acervo común y ha defendido que los altos tribunales nacionales puedan solicitar al tribunal de Estrasburgo que emita "opiniones consultivas" sobre la interpretación de las libertades reconocidas en Convenio Europeo de Derechos Humanos y sus protocolos.

"Lo señalado hasta ahora no constituye activismo judicial, en su acepción peyorativa de mero voluntarismo" ha señalado Lesmes, para apostar por la revitalización del ordenamiento jurídico ya que el reconocimiento judicial de nuevos derechos se presenta como un "formidable instrumento en beneficio de la cohesión social que garantiza nuestra convivencia".

El protocolo del acto ha recuperado el tradicional besamanos, que se ha celebrado tras los discursos y que había sido suspendido en las últimos años por la imposibilidad del Rey Juan Carlos de permanecer mucho tiempo de pie, según fuentes del alto tribunal. Al acto también han asistido el presidente del Tribunal Constitucional Francisco Pérez de los Cobos, del Tribunal de Cuentas, Ramón Álvarez de Miranda, así como representantes de la Audiencia Nacional y vocales del CGPJ, entre otras autoridades.


Comentarios

Por Visor 2014-09-11 07:01:19

Je, y tan curioso. No caerá la breva de que sea imitado.


Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo