Miercoles, 02 de julio de 2025

Parlon declina suceder a Navarro

El PSC elegirá a su líder el 13 de julio, el mismo día que el PSOE

Las bases del PSC elegirán al primer secretario de los socialistas catalanes el próximo 13 de julio con toda probabilidad, el mismo día en el que se harán las votaciones para elegir al secretario general del PSOE.

El congreso extraordinario del PSC se hará alrededor del fin de semana del 19 y 20 de julio, una semana antes del que hará el PSOE, según ha acordado el Consell Nacional del partido que se ha reunido este domingo, han informado a Europa Press varias fuentes socialistas.

Desde la dirección del PSC y desde el sector crítico se han expresado opiniones contrapuestas: los primeros lamentan la falta de unidad interna y los segundos reprochan que no haya habido cambios en la posición del PSC en el 'derecho a decidir', y también que no haya habido gestos hacia ellos.

Del Consell Nacional sale una gestora encabezada por el alcalde de Tarragona, Josep Fèlix Ballesteros, integrada por un miembro de las juventudes y ocho personas más, que hará su primera reunión a las 10.30 horas de este lunes y deberá establecer el plan de trabajo hasta el congreso.

En declaraciones a los periodistas tras el Consell Nacional, Ballesteros ha recalcado que se trata de una comisión "con un perfil político bajo" y de carácter estrictamente técnico.

Ballesteros ha reconocido que el partido está en un momento político complicado, pero al mismo tiempo ha asegurado que su labor es "ilusionante" porque deberá sentar las bases de reformas y cambios.

Ha dejado claro que su trabajo tiene caducidad, y que será en el documento donde se ponga calendario al periodo congresual donde se concreten las fechas exactas de las primarias del PSC y del congreso.

La gestora la integran representantes de diferentes federaciones territoriales con paridad de género: Iolanda Pineda (Girona), Antoni Llevot (Lleida), Carles Prieto (Barcelona), Manel Brinquis (L'Hospitalet de Llobregat), Rut Soto (Barcelonès Nord), Conxita Campoy (Maresme), Joaquin Fernández (Baix Llobregat) y Montse Montiel (Vallès Occidental Sud).

Al preguntársele sobre la ausencia de cabezas visibles del sector crítico en la gestora, Ballesteros ha recalcado que este organismo no ha nacido para tomar decisiones políticas, y fuentes socialistas han destacado que logra garantizar un equilibrio territorial entre las federaciones.

El Consell Nacional también ha aprobado sin ningún voto en contra y cuatro abstenciones el reglamento que regulará el congreso y la elección del primer secretario, y Ballesteros ha concretado que la gestora deberá acabar de concretar cuestiones como la confirmación de los calendarios y la recogida de avales de las candidaturas, entre otras.

DEBATE ENCENDIDO

Tras el informe político de Navarro, donde ha instado a su sucesor a no virar la postura del PSC en el debate soberanista, y ya a puerta cerrada, han habido una treintena de intervenciones en el Consell Nacional, donde se han escenificado las diferencias entre el núcleo duro y los críticos.

Los sectores críticos pedían gestos en un doble sentido: suavizar el rechazo del PSC al acuerdo sobre la consulta que alcanzaron en diciembre CiU, ERC, ICV-EUiA y la CUP, y que en el Consell Nacional hubiese algún tipo de gesto hacia ellos desde la dirección del partido.

Estos no se han producido, han asegurado desde los críticos, ya que no se ha permitido que votasen o intervinieran los tres diputados díscolos en el Parlament que en enero rompieron la disciplina de grupo y no se opusieron al acuerdo sobre la consulta: la exconsellera Marina Geli --de la corriente Agrupament Socialista--, Joan Ignasi Elena y Núria Ventura, ambos de Avancem.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo