Miercoles, 02 de julio de 2025
al afectar a tutela judicial e independencia de los jueces
El PSOE recurre ante TC la reforma de la Justicia universal
Por considerar que el precepto vulnera la tutela judicial efectiva, la independencia de los jueces y los convenios internacionales regulados en la propia Carta Magna.
La encargada de entregar el recurso ha sido la portavoz del grupo, Soraya Rodríguez, que ha justificado a las puertas del tribunal que el motivo principal del recurso es que la disposición transistoria aprobada con el único apoyo del PP obliga a los jueces y tribunales que tienen abiertas causas en virtud del principio de jurisdicción universal a cerrarlas, contraviniendo varios principios constitucionales.
"Le pregunté a un magistrado con muchos años de experiencia si alguna vez había visto que la publicación de una ley en el BOE un juez se veía obligado a sobreseer un procedimiento judicial y me contestó: No Soraya, no lo he visto desde que en este país gobernaba Franco", ha manifestado la portavoz.
Rodríguez ha destacado que la norma aprobada a instancias del PP "atenta contra los principios que permiten perseguir los crímenes más terribles contra la humanidad y genera la impunidad de los criminales".
"La jurisdicción universal aunque a veces no parece efectiva porque no se pueden realmente concluir los procesos abiertos, siempre es efectiva cuando existe, porque establece un principio de que no hay impunidad frente a estos graves crímenes", ha añadido la portavoz socialista.
También ha dicho que está "absolutamente convencida" de que el recurso va a prosperar porque tanto los jueces como las asociaciones de fiscales y de defensa de los Derechos Humanos han insistido en que la reforma "viola convenios internacionales firmados por el Estado español".
Se atenta gravemente contra la reputación de nuestro país, "que hasta ahora ha estado a la cabeza de la defensa del principio de jurisdicción universal y queda vergonzosamente a la cola de los países que no persiguen estos graves crímenes contra la humanidad", según la diputada.
"El Partido Socialista, de las primeras leyes que derogará si llega al Gobierno es esta que ahoga, estrangula, destroza el principio de la jurisdicción universal en nuestro país", ha concluido Rodríguez.
Considera el PSOE que la reforma vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva (artículo 24 de la Constitución) al eliminar el derecho de las víctimas de estos graves delitos a un proceso en el que se investigue y se enjuicie a los criminalmente responsables de los mismos.
También solicitan al TC que analice si la reforma infringe el principio de interdicción de arbitrariedad (artículo 9.3 CE) al tener como consecuencia una restricción de derechos absolutamente injustificada y no motivada ni en la exposición de motivos de la original proposición de ley (incorporada luego como preámbulo de la ley), ni en los debates parlamentarios.
Añaden que la disposición transitoria de la ley, al obligar sobreseimiento de todas las causas hasta que no se acredite el cumplimiento de los requisitos previstos en la misma, vulnera el principio constitucional que atribuye a los juzgados y tribunales el ejercicio de la potestad jurisdiccional con exclusividad, "pues ese juicio de comprobación de los requisitos legales es una actuación netamente jurisdiccional que no puede ser suplantada por el legislador".
También consideran afectado el derecho al ejercicio de la acción popular (artículo 125 CE) y el cumplimento de convenios internacionales de los que España es parte.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna