Jueves, 03 de julio de 2025
Se estima que 150.000 personas han huido hacia Diffa desde 2013
El resurgimiento de Boko Haram reaviva la profunda crisis humanitaria en Níger
Se estima que 150.000 personas han huido hacia Diffa desde 2013, según las agencias de ayuda humanitaria, aumentando un tercio la población de esta remota región que depende casi por completo de la cooperación y sufre una importante escasez de alimentos perecederos.
Los refugiados han llegado a la zona tras la declaración del Gobierno de Níger del estado de emergencia para hacer frente a la insurgencia que ha llevado a la economía de Diffa al estancamiento --escasos ingresos provenientes la pesca y del comercio de pimientos-- y ha dejado a la población vulnerable.
"Huimos durante toda la noche. Tenía mucho miedo y aún lo tengo. Dejamos todo atrás", ha declarado Lagari Fogo, un refugiado nigeriano que vive en un campamento en Gagamari y que ha afirmado que Boko Haram atacó su pueblo hace 11 días.
En los campamentos improvisados, algunas personas echan lonas de plástico sobre arbustos espinosos para protegerse del sol. Sus escasas pertenencias, por lo general no más de unas mantas y algunas ollas y sartenes, se acumulan alrededor de ellos.
"Estamos sufriendo. Estamos sufriendo y esto no termina", ha lamentado Adam Abdoulaye, de 35 años y padre de un niño de siete, mientras recogía un paquete de comida del Programa Mundial de Alimentos (PMA). Abdoulaye ha dicho que la actividad comercial en la ciudad de Diffa, la capital de la región, se ha reducido por el estado de emergencia y los continuos ataques de Boko Haram.
"La situación alimentaria en Diffa siempre ha sido la escasez crónica", ha informado el jefe del PMA en la ciudad, Michel Hulais, delante del suministro. "Pero desde que empezaron los sucesos recientes que han afectado a la seguridad, la situación se han deteriorado exponencialmente", ha añadido.
Bamgoye de Dala ha dicho que solo tuvo tres días para empaquetar sus pocos enseres y huir de su pueblo de Lelewa en el lago Chad junto a sus seis hijos tras la orden del Gobierno nigerino. Se ha quejado por haber tenido que abandonar a sus animales y el resto de sus pertenencias, que no podía cargar en la caminata de 20 kilómetros.
"Por culpa de Boko Haram, el Gobierno nos ha pedido que nos marchemos. Nos dijeron que estaban en guerra con ellos y teníamos que abandonar la isla", ha relatado este padre de 50 años, sentado a la sombra de un toldo.
El Ejecutivo de Níger ha asegurado que ha pedido a sus habitantes que evacuen las islas por su propia seguridad y que ha estado trabajando con agencias de cooperación para asegurar el acceso a la ayuda.
Hasta comienzos de 2015, la ofensiva de Boko Haram iniciada hace seis años para crear un emirato islámico con un tamaño similar al territorio de Suiza había matado a miles de personas.
Una campaña militar regional llevada a cabo por Nigeria, Níger, Chad y Camerún hizo retroceder a los terroristas. En las últimas semanas, sin embargo, el grupo ha matado a cientos de personas en los ataques, a los que le siguen la recuperación de algunas ciudades que habían sido tomadas, incluyendo Damasak, a pocos kilómetros de las afueras de Diffa.
El gobernador de Diffa, Yacouba Soumana Gao, ha dicho, no obstante, que las fuerzas de seguridad de Níger han visto una mejora en la cooperación desde las elecciones de mayo en Nigeria que llevaron a Mahamadou Buhari a la presidencia.
Asimismo, el gobernador ha explicado que las autoridades están reduciendo las restricciones en el comercio de pimientos para ayudar a la economía local. "Ellos (Boko Haram) saben que tienen los días contados y por eso están preparando atentados suicidas", ha concluido.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna