Miercoles, 14 de mayo de 2025
Benedicto XVI pide a los jóvenes que sean discípulos y misioneros frente al "individualismo predominante" en la sociedad
El Santo Padre advierte: No se puede separar a Cristo de la Iglesia
Benedicto XVI ha lanzado un último mensajes ante una multitud de dos millones de jóvenes de todo el mundo en la Misa de Envío de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ): "El mundo necesita el testimonio de vuestra fe, necesita ciertamente a Dios (...). A vosotros también os incumbe la extraordinaria tarea de ser discípulos y misioneros de Cristo en otras tierras y países donde hay multitud de jóvenes que aspiran a cosas más grandes (...) y no se dejan seducir por faltas promesas de un estilo de vida sin Dios", ha sentenciado.
"No os guardéis a Cristo para vosotros mismos", ha añadido. Y se lo ha dicho después de advertirles de que quien cede a la tentación de ir "por su cuenta" o de vivir la fe según la mentalidad individualista, que predomina en la sociedad, "corre el riesgo de no encontrar nunca a Jesuscristo, o de acabar siguiendo una imagen falsa de Él".
Ese impulso para testimoniar su fe, según ha explicado el Papa, vendrá de su amor a la Iglesia, es decir, de su "gozosa inserción" en parroquias, comunidades y movimientos, así como "la participación en la Eucaristía de cada domingo, la recepción frecuente del sacramento del perdón y el cultivo de la oración y la meditación de la Palabra de Dios".
LA IGLESIA NO ES UNA SIMPLE INSTITUCIÓN HUMANA
El Pontífice ha subrayado que esa Iglesia no es "una simple institución humana", como otra cualquiera, sino que está estrechamente unida a Dios. "No se puede separar a Cristo de la Iglesia, como no se puede separar la cabeza del cuerpo --ha señalado--. Permitidme que, como Sucesor de Pedro, os invite a fortalecer esta fe (...). Seguir a Jesús en la fe es caminar con Él en la comunión de la Iglesia".
Benedicto XVI, en el "momento culminante de la JMJ", ha querido dejar claro también que la fe no es fruto del esfuerzo humano, de su razón, sino que es un Don de Dios. "Va más allá de los simples datos empíricos o históricos, y es capaz de captar el misterio de captar de la persona de Cristo en su profundidad", ha recalcado.
De esta forma, El Papa ha instado a los jóvenes a responder con "generosidad y valentía" a la pregunta de quién es Cristo. "¿Cómo es posible que alguien que ha vivido sobre la tierra hace tantos años tenga algo que ver conmigo hoy?", se ha preguntado. Y les ha dicho que respondan: "Jesús yo sé que tu eres el Hijo de Dios que ha dado la vida por mí. Quiero seguirte y dejarme guiar por tu palabra. Tú me conoces y me amas. Yo me fío de ti y pongo mi vida entera en tus manos. Quiero que seas la fuerza que me sostenga, la alegría que nunca me abandone".
En definitiva, ha subrayado que son muchos en la actualidad los que se sienten atraídos por la figura de Cristo y desean conocerlo mejor porque perciben que es la respuesta a muchas de sus inquietudes personales. "Al veros aquí, venidos en gran número de todas partes, mi corazón se llena de gozo pensando en el especial afecto conel que Jesús os mira. Sí, el Señor os quiere y os llama amigos suyos", ha asegurado para terminar diciendo a los jóvenes que reza por ellos y perdirles que recen por él.
Previamente, el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rocuo Varela, tras valorar la actitud de los jóvenes ante las inclemencias del tiempo y a lo largo de toda la Jornada, ha resaltado que urge un "sí" a Cristo, las vidas convertidas, el sacerdocio al apostolado seglar y al matrimonio y la familia según el Plan de Dios.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna