Viernes, 04 de julio de 2025
con los votos del PP, UPN y Foro
El Senado aprueba el aforamiento del Rey don Juan Carlos
El Pleno del Senado ha aprobado de manera definitiva este jueves el dictamen de la Comisión de Justicia sobre la reforma de la ley del Poder Judicial que permitirá el aforamiento del rey Juan Carlos I y parte de la Familia Real, para que sólo puedan ser enjuiciados por el Tribunal Supremo (TS), y que ha sido tramitada por el procedimiento de urgencia.
La votación final se ha resuelto con 150 votos a favor --del PP, UPN y Foro--. El PSOE, CiU, PSC y CC han optado por la abstención --un total de 74-- y el resto de partidos han votado en contra, como en ocasiones anteriores. De este modo, la ley ha quedado aprobada de manera definitiva por la Cámara Alta.
La reforma legal, que ha sido tramitada por el procedimiento de urgencia, ha sido debatida este jueves durante el Pleno de la Cámara Alta donde el PP, UPN y Foro, han vuelto a rechazar los cuatro vetos presentados por ERC, IU, ICV y PNV. Asimismo, han votado en contra de las más de 30 enmiendas presentadas al proyecto de ley.
Durante el debate en el Pleno, la mayoría de la oposición ha recordado que el presidente del Congreso, Jesús Posada, ya calificó de "chapuza" el trámite parlamentario del aforamiento a don Juan. Asimismo, han denunciado que el texto remitido de la Comisión de Justicia de la Cámara Alta el pasado lunes con las enmiendas del PP incorporadas, "nada tiene que ver" con el texto original del proyecto de ley.
Por lo general, la oposición se ha mostrado en contra del contenido final de la norma así como del procedimiento utilizado para aforar a la Familia Real a través de una enmienda introducida el último día de plazo en una reforma puntual de la Ley Orgánica del Poder Judicial que estaba abierta pero con otros fines.
Desde el Grupo socialista, que se ha abstenido en la votación, Arcadio Díaz Tejera ha defendido el aforamiento del Rey alegando que "es bueno" para España y para los intereses generales y la imagen del país. No obstante, se ha mostrado en contra de la rapidez de la tramitación parlamentaria.
Eso sí, Díaz Tejera ha defendido el contenido de la norma, ya que a su juicio, hay que proteger la inviolabilidad de un cargo público que ha desempeñado importantes tareas durante tanto tiempo. En este sentido, ha pedido que no se compare a Juan Carlos con el expresidente de Francia Nicolas Sarkozy, ni con los expresidentes del Gobierno en España, porque el jefe del Estado "ni mandó, ni gobernó".
Desde el Grupo Mixto, las críticas más duras han sido de la senadora Ester Capella (ERC), que ha planteado crear "una Comisión parlamentaria" en lugar de aforar al Rey, para comprobar si "ha cometido delitos". A su juicio, el jefe del Estado "nunca ha tenido la honradez de pedir perdón por su complicidad con los crímenes del franquismo".
Asimismo, ha acusado al PP de "moldear" los trámites de acuerdo a sus intereses y ha recalcado que "no existe correlación ni homogeneidad" entre el proyecto inicial y las enmiendas 'populares' aprobadas. Además, cree que el PP ha "vulnerado el derecho" del resto de los grupos parlamentarios "de participar con igualdad en el proceso legislativo".
También ha habido críticas por parte de Jesús Enrique Iglesias (IU) quien ha tachado la ley de "auténtica desnaturalización" con respecto al texto aprobado por el Consejo de Ministros. En su opinión, con la aprobación de la ley se van a garantizar "privilegios" y la "impunidad" de Rey.
Jordi Guillot, por ICV, ha criticado el "sentido de oportunidad" con el que se pretende aforar "a una persona sin ningún cargo constitucional": "Estamos hablando de blindaje judicial y no de protección judicial" que se ha "hecho a espaldas de la gente", ha denunciado. Además, ha recordado que el Rey Juan Carlos tiene dos demandas abiertas por paternidad: "Si es padre lo es, aunque se apruebe la ley", ha zanjado.
En esta misma línea se ha pronunciado, el senador Jokin Bildarratz (PNV), que ha destacado que el trámite parlamentario de la reforma "no se ajusta a derecho". "A todo un jefe de Estado tienen que aforarle a través de un procedimiento al menos, cuestionado" e "incumpliendo el reglamento del Congreso", ha remachado, solicitando "un debate consensuado".
En general, también han reprochado a los 'populares' "la falta de un debate" parlamentario ante la "elevada desacreditación institucional" que hay entre la ciudadanía "la corrupción y la falta de transparencia", así como el "elevado número de aforados" que hay en España.
Por su parte, Eva Parera de CiU ha criticado que las cosas no se hayan hecho con las "debidas pautas", y el portavoz de la Entesa, José Montilla ha reiterado que la reforma "es una chapuza" al mismo tiempo que ha dicho que "no es adecuado" legislar sobre "este polémico tema con carácter retroactivo".
En respuesta a las críticas, la senadora 'popular' Silvia Franco ha defendido este "aforamiento especial no es para sobreproteger" al monarca porque no implica "inviolabilidad ni impunidad". Según ha destacado, la Familia Real va a responder ante el Tribunal Supremo "con las mismas normas y leyes" con la que responden los ciudadanos.
"Estamos sujetos todos al mismo ordenamiento jurídico", ha subrayado, para después insistir en el "cauce legal" es "el adecuado" para afrontar esta reforma, que se hace por la vía de urgencia y "no con prisas". "A lo mejor hemos legislado 39 años tarde", ha alegado Manuel Altava (PP) aceptando eso sí, que la reforma se ha acometido con rapidez.
Asimismo, Altava ha elogiado la figura de Juan Carlos, destacando que "voluntariamente y generosamente" abdicó en favor de su hijo, acto con el que perdía su inviolabilidad. El aforamiento, ha dicho, "no es un privilegio personal" porque "continúa" siendo Rey.
En esta misma línea se han manifestado la senadora de UPN Amelia Salanueva, así como el de Foro Isidro Martínez Oblanca, que han alabado a Don Juan Carlos y han apoyado la concesión de "fuero jurisdiccional" a la Familia Real.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna