Miercoles, 06 de diciembre de 2023
Crímenes franquistas
El TS acuerda tramitar la recusación de Garzón contra 5 magistrados
El asunto deberá ser resuelto por la denominada Sala del 61 -la misma que es competente para la ilegalización de partidos políticos-, aunque sólo en lo relativo a la posible "contaminación" de los magistrados por haber participado en la fase de instrucción de la causa.
El alto tribunal rechaza de plano que los recusados puedan tener interés directo o indirecto en este asunto. Así se señala en el auto dado a conocer este jueves por el instructor de las recusaciones, el magistrado Julián Sánchez Melgar, que ha estimado parcialmente la petición de Garzón para no ser juzgado por Juan Saavedra Ruiz, Adolfo Prego, Joaquín Giménez García, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo.
La Sala del 61 estudiará, concretamente, si hay que apartar a los magistrados recusados por participar en tres autos en los que se rechazó la pretensión de Garzón de que se diera carpetazo al caso. Sólo uno de los recusados, Joaquín Giménez, ha admitido su "contaminación" en un escrito remitido al instructor de las recusaciones.
El magistrado suspendido de la Audiencia Nacional alegó que la intervención de todos los recusados en varios momentos de la instrucción de la causa los inhabilita para juzgarle con la suficiente imparcialidad (artículo 219.11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial), y les acusó también de tener intereses espúreos (artículo 219.10 de la misma ley). Esta segunda causa de recusación no ha sido admitida al considerar Sánchez Melgar que "no existe absolutamente ningún elemento indiciario para deducir tal intencionalidad".
GIMÉNEZ ADMITE SU "CONTAMINACIÓN"
El instructor no entra en el fondo de los motivos alegados por Baltasar Garzón y remite el asunto a la Sala del 61 tras recibir un informe de cada uno de los cinco magistrados recusados. Prego, Monterde, Berdugo y Saavedra señalan en sus respectivos escritos que las alegaciones de Garzón no son ciertas, pues no albergan r "una idea preconcebida acerca de la culpabilidad" del juez de la Audiencia Nacional. Giménez, sin embargo, se muestra favorable a la admisión de la primera causa ("contaminación" por haber participado en la instrucción), aunque rechaza intereses espúreos.
Por esta razón, el magistrado instructor remite el asunto a la Sala del 61, que integran el presidente del Tribunal Supremo, Carlos Dívar; los presidentes de las Salas de lo Civil, Penal, Social, Militar y Contencioso-Administrativo del alto tribunal y los magistrados mas antiguo y más nuevo de cada una de ellas.
Todos ellos deberán estudiar la posible "contaminación" del tribunal por tres autos en concreto, dictados el 23 de marzo y los días 26 y 28 de julio del pasado año. En los dos primeros se rechazaron sendos recursos de Garzón instando que se archivara la causa, mientras que el último desestimó otro recurso contra la decisión del instructor Luciano Varela de pedir a las acusaciones que subsanaran determinados defectos formales en sus escritos de acusación contra el juez.
La resolución de Sánchez Melgar sintoniza con la postura de la Fiscalía, que en un escrito remitido a Sánchez Melgar mostró su apoyo el primero de los motivos ("contaminación") y destacó las "innegables similitudes" de este procedimiento con el caso Liaño.
Así, la Fiscalía recordó que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condenó a España a indemnizar al ex juez Javier Gómez de Liaño -que fue condenado por un delito de prevaricación- con 5.000 euros en concepto de "daños morales" debido a que los magistrados que le juzgaron habían intervenido anteriormente en numerosos actos de instrucción del caso. Ello supuso una violación del artículo 6.1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos
Columnistas
A propósito de este acuerdo vienen a la memori las palabras de San Agustín en La ciudad de Dios, si no se respeta la justicia, ¿Qué son los Estados sino grandes bandas de ladrones?.
Por José Luis LafuenteLeer columna
Las naciones no son entes abstractos sino productos de la historia y, como tales, objeto de construcción o destrucción
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
La actitud del Partido Socialista chileno hacia la democracia era en los 60 y 70 la misma que la del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Francisco Largo Caballero desde 1933: la democracia podía interesar como instrumento o puente hacia la dictadura del proletariado.
Por Francisco J Contreras Leer columna
En Asturias, la Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia en sentencia 620/2023, de 29 de mayo, dictada en el recurso PO 791/2022, ha estimado el recurso formulado por el Arzobispado de Oviedo impugnando el Decreto 60/2022, de 30 de agosto.
Por José Luis LafuenteLeer columna
La edad media no fue tan oscura como nos han contado, y menos aún para la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Ellos tienen el mito del «progreso». Nosotros tenemos la verdad de la realidad. Publicado en la Gaceta
Por Francisco J Contreras Leer columna
En nota informativa del 12 de mayo de 2023, el Tribunal Constitucional"en adelante TC"señala que el Pleno ha rechazado el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el PP frente a la LOMLOE"Ley Orgánica de Modificación de la Ley de Educación--, remitiendo a posterior publicación de la sentencia. La propia nota indica que algunas impugnaciones coincidían con el recurso presentado por VOX (Recurso 1760/2021) y que fue rechazado el pasado 19 de abril, con cinco votos particulares.
Por José Luis LafuenteLeer columna
La última moción de censura ha logrado la finalidad esperada : retratar a todos los partidos políticos
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
Tal día como hoy hace 19 años, en la mañana del jueves 11 de marzo de 2004, tres días antes de unas elecciones generales, estallaron varios artefactos explosivos en cuatro trenes en Madrid, resultando asesinadas 193 personas, 2.057 heridas y mutiladas e incontables con profundos traumas psicológicos como consecuencia de las imágenes dantescas vividas. ?
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
Las ratas tienen derechos, según la recientemente promulgada ley de bienestar animal, se supone entonces que tendrán personalidad jurídica y por tanto serán ciudadanos. Como tienen "lengua" y costumbres propias por qué no considerarlas una nación.
Por Esteban Alú MorteraLeer columna
El RDL 13/2022, crea un nuevo sistema de cotización de los autónomos. Este sistema que fríamente y sin entrar en la realidad de la situación española, podría parecer relativamente razonable. De hecho, no lo es en absoluto
Por José Luis LafuenteLeer columna