Viernes, 04 de julio de 2025
DECLARA QUE ESPAÑA ES COMPETENTE PARA PERSEGUIR LOS 'NARCOBARCOS'
El TS tumba las excarcelaciones de narcos de la Audiencia por la justicia universal
Y ha revocado el criterio de la Audiencia Nacional que llevó a archivar estas causas y a excarcelar a 53 marineros con drogas.
El Pleno de la Sala de lo Penal ha estimado el recurso que presentó la Fiscalía Antidroga en el caso de ocho tripulantes sirios y trece marineros egipcios que fueron detenidos con 16.000 kilos de hachís en el mar de Alborán. Los magistrados han ordenado la continuación de ambas causas al avalar la competencia de los tribunales españoles para perseguir delitos de narcotráfico en aguas internacionales contra extranjeros aunque el barco no tenga pabellón español o no haya constancia de que la droga tenga como destino España.
Su doctrina esclarece cuál es el alcance del artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial en los casos de abordaje de tráfico de drogas en el ámbito marino. Este precepto reconoce la jurisdicción española para aprehender barcos en alta mar que lleven droga, siempre que los tratados internacionales otorguen competencia para el apresamiento.
Los magistrados han entendido que en todos estos casos la jurisdicción viene otorgada por la Convención de Viena contra el Tráfico Ilícito de Estupefacienets de 1988 y por los acuerdos del mar de Montego Bay de 1982. Acogen así el recurso de la Fiscalía, que apuntaba a que el derecho internacional obliga a que los Estados cooperen para eliminar el tráfico ilícito en el mar, lo que comprometería a España.
El alto tribunal ha estudiado este miércoles los recursos del Ministerio Público en estos dos casos concretos, pero su criterio marca las pautas a la Audiencia Nacional para los asuntos que le lleguen y servirá de base para resolver los recursos que lleguen al Supremo por la puesta en libertad de 'narcobarcos'.
EXCARCELADOS 53 TRIPULANTES TRAS LA NUEVA JUSTICIA UNIVERSAL
Desde que en marzo pasado entró en vigor la reforma de la jurisdicción universal han quedado en libertad un total de 53 tripulantes de embarcaciones que transportaban droga, 47 por orden de la Audiencia Nacional y seis a instancias de un juzgado de Las Palmas.
De estos seis últimos, tres se presentaron voluntariamente a comienzos de julio después de que el magistrado Eloy Velasco ordenara su detención al comprobar que, según el Servicio de Vigilancia Aduanera, pretendían desembarcar la droga que transportaban en Canarias. En 40 de estos 53 casos el Pleno de la Sala de lo Penal ha confirmado su excarcelación.
La Sala de lo Penal ha tumbado así la decisión adoptada en pleno por la Audiencia Nacional el pasado abril, que descartaba que los tribunales españoles pudieran perseguir el narcotráfico cuando éste fuera cometido por personas extranjeras, detenidas en aguas internacionales, que naveguen en barcos de pabellón no español con mercancía que no desemboque en nuestro territorio.
La decisión de la Audiencia Nacional contó con la oposición del presidente de la Sala de lo Penal, Fernando Grande Marlaska, la presidenta de la Sección Segunda, Concepción Espejel, y el magistrado Ángel Hurtado.
Marlaska, Espejel y Hurtado defendían que la justicia española es competente para perseguir estos delitos en función del artículo 23.4 d de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), incorporado en la nueva reforma, que fue publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 14 de marzo y aprobada en solitario por vía exprés por el Partido Popular.
Este precepto establece que los tribunales españoles podrán perseguir los "delitos de piratería, terrorismo, tráfico ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, trata de seres humanos, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y delitos contra la seguridad de la navegación marítima que se cometan en los espacios marinos, en los supuestos previstos en los tratados ratificados por España o en actos normativos de una Organización Internacional de la que España sea parte".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna