Sabado, 05 de abril de 2025
Comentario al Evangelio del Domingo por Monseñor Jesús Sanz
Empujados por el Espíritu
1 Entramos en nuevo tiempo litúrgico como es la Cuaresma. Tiempo de conversión honda, en donde aquilatar humildemente nuestra verdad reconociendo que hay cosas que olvidamos, otras que no logramos ni entrever, y otras de las que siempre seremos mendigos. Esta es nuestra procesión, la que va más por dentro. Desde otros escenarios más carnavalescos tal vez se vuelvan otra vez las miradas de burlona compasión, tratando de condolerse por esta manía cristiana cuaresmal, tan distinta y tan distante del desenfado frivolón y divertido de la charanga. ¿Será verdad que los cristianos somos morbosos? ¿A cuento de qué viene de nuevo esto de la cuaresma con sus ayunos, sus abstinencias y sus plegarias?
Hay que decir que la cuaresma no es sinónimo de tristeza, como si nos disfrazásemos a nuestra vez de luto tacañón. Sin embargo, y nunca mejor dicho, da la impresión que somos “cenizos”. Pero ¿es así realmente? ¿Por qué, entonces, nos empeñamos en un hacer cuaresmal tejido de oración, de ayuno y de limosna? Los cristianos somos invitados por la Iglesia a volver nuestro corazón a Dios. La andadura de un año, el pisar tantos caminos y dormir en tantas posadas, puede habernos traído no sólo el cansancio y el desgaste inevitables, sino también las dolencias en el alma apagada, las arrugas en la sonrisa acartonada, el desencanto en el corazón endurecido..., en fin, todo eso que llamamos pecado. Y por eso, tal vez tengamos exceso de caretas que se nos van pegando a la verdad de nuestro rostro en este frecuente carnaval de la vida. Necesitamos ir despegando con paciencia y decisión todos esos disfraces que oculta la verdad de Dios en nosotros: para eso es la cuaresma. Dolencias, arrugas, desencantos... que a lo largo de estos 40 días queremos ir acercando al Señor para que Él nos vuelva a estrenar la salud, la gracia, la luz.
Este tiempo litúrgico nació con una triple e interdependiente finalidad: como preparación intensiva de los que aspiraban al bautismo; como período de conversión de los que necesitaban hacer una penitencia pública por un pecado notorio; y como camino que hacía todo el pueblo de Dios hacia la gran fiesta de la Pascua de Resurrección, corazón del año cristiano.
Lo que vamos a escuchar de mil modos a lo largo de estos 40 días, es lo que dice el Evangelio de este domingo 1º de cuaresma: “se ha cumplido el plazo, está cerca el Reino de Dios: convertíos y creed la Buena Noticia” (Mc 1,15). En medio de tantas malaventuranzas como nos asedian, de tantas pésimas noticias como nos acorralan, somos invitados a consentir que en nosotros Dios haga acontecer una Buena Noticia: su Reino en nosotros y entre nosotros. Hay que convertirse, creérselo, desearlo. Dejarse empujar por el Espíritu de Dios como Jesús, y con Él aprender que es posible todo recomienzo.
+ Fr. Jesús Sanz Montes, ofm Arzobispo de Oviedo
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna