Jueves, 03 de julio de 2025
Pide a Rajoy "creatividad" para afrontar las "reclamaciones"
Erkoreka: "Dejar pasar las cosas como en Cataluña puede empeorar la situación en Euskadi"
El portavoz del Gobierno vasco, Josu Erkoreka, ha advertido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de que "dejar pasar las cosas", como en Cataluña, puede "empeorar también la situación en Euskadi", por lo que le ha pedido "honestidad y creatividad" para afrontar reivindicaciones que "empiezan a ser abrumadoramente mayoritarias".
Además, ha defendido que "cualquier planteamiento" que se acuerde en Euskadi sobre autogobierno, "por humilde que sea", debe "desembocar en una consulta" al pueblo.
Por otra parte, ha asegurado que el lehendakari mantiene la "comunicación directa" con el presidente del Gobierno central, por lo que "afortunadamente, nunca le ha hecho falta la intermediación" de la líder de los populares vascos, Arantza Quiroga, para "comunicarse con Rajoy".
Erkoreka también ha criticado la propuesta del PP para la elección de alcaldes porque "arroja un tufillo electoral" que indica que está haciendo "contabilidad" de cargos.
En una entrevista a Europa Press, el portavoz del Ejecutivo autónomo se ha mostrado convencido de que el camino por el que tiene que optar el País Vasco "para buscar su propia solución" en materia de autogobierno es "una vía propia" --aunque pueda "tomar como referencia lo que ocurra en otras latitudes"--, ya que debe "descansar sobre un consenso que solo pueda alcanzarse entre los actores" del País Vasco. "Posiblemente, cualquier intento de mimetizar experiencias ajenas está abocado de antemano al fracaso", ha pronosticado.
Para Erkoreka, la "convivencia futura" en Euskadi debe basarse en el "reconocimiento mutuo, lealtad y democracia", pero, "a partir de ahí, nada está escrito". "Lo que haya que caminarse lo describirá el Parlamento vasco en la ponencia sobre autogobierno", ha dicho.
El punto de conclusión, deberá ser sometido a la opinión de la ciudadanía, ha apuntado, porque "cualquier planteamiento que se haga en relación con el autogobierno vasco, por muy humilde que sea, debería ser "refrendado por el pueblo".
"Incluso el planteamiento más humilde, menos ambicioso, más modesto que pudiera plantearse en relación con la reforma del autogobierno vasco, si supone una reforma del Estatuto, tiene que concluir en una consulta", ha insistido.
El representante del gabinete Urkullu ha criticado la postura "absolutamente insatisfactoria" del presidente del Gobierno central al caso catalán y ha advertido de que ese "planteamiento" de "dejar pasar las cosas" puede "también empeorar" la "situación y circunstancias" en Euskadi.
Según ha señalado, en el Parlamento vasco "se ha abierto un debate" que "arrojará frutos antes o después" y dará como resultado iniciativas que "de una u otra manera, habrán de ser abordadas por el Gobierno central".
Aunque ha insistido en que Euskadi y en Cataluña son "realidades muy diferentes", con "ritmos de trabajo que no coinciden", ha considerado que "la actitud de Rajoy puede indicar lo que puede estar pensando hacer en relación con otras naciones sin estado que cohabitan en el ámbito peninsular y, que antes o después, van a hacer su propio planteamiento de reivindicación de emancipación nacional".
"Sería bueno que afrontara estos problemas de frente, con rigor, con responsabilidad y con creatividad, formulando propuestas que den respuesta a reivindicaciones que no son precisamente muy minoritarias ni tampoco superficiales, sino que empiezan a ser, incluso, abrumadoramente mayoritarias", ha apuntado.
El portavoz del Gobierno vasco ha dicho desconocer si, finalmente, Cataluña celebrará la anunciada consulta, aunque ha adelantado que "ellos están en la firme convicción de que lo harán", y ha pronosticado que la "estrategia" del Gobierno central será "exactamente la misma que siguieron hace unos años con la ley de consulta" aprobada por el Parlamento vasco.
En su opinión, Rajoy todavía tiene "oportunidades" para resolver el conflicto con Cataluña, porque "mientras haya ocasión para hablar, para seguir dialogando y buscar cauces de solución conjuntos, aunque quede un día o una hora, es tiempo suficiente para afrontar esos problemas".
No obstante, ha afirmado que "lo que, hasta ahora, ha dado de sí" la actitud del Ejecutivo central "no apunta en esa dirección". "No parecen muy dispuestos a afrontar este problema de cara, sino a incurrir en los mismos errores de siempre", ha dicho.
Erkoreka ha reconocido que las cuestiones en materia de autogobierno y también las relacionadas con la consolidación de la paz y la convivencia planteadas por el lehendakari, Iñigo Urkullu, al presidente del Gobierno central, "no suelen ser cómodas" para Mariano Rajoy, porque son asuntos que requieren de "un contraste, reflexión, madurez y respuesta compartida".
También ha admitido que, hasta la fecha, la "acogida" del máximo representante del Ejecutivo de España a los planteamientos del presidente vasco no han dado "los resultados" esperados, pero ha recordado que "la comunicación" entre ambos mandatarios "existe", y ese "canal" nunca se ha interrumpido.
Por ello, y ante la reciente negativa de la presidenta del PP vasco, Arantza Quiroga, a mediar entre Urkullu y Rajoy, Erkoreka ha asegurado que "afortunadamente, al lehendakari nunca le ha hecho falta la intermediación" de la líder de los populares vascos para "poder comunicarse con Rajoy".
"Tiene comunicación directa, existiera o no respuesta satisfactoria que, hasta la fecha, se ha dejado desear; pero la comunicación existe y sigue existiendo, y la intermediación nunca ha sido necesaria", ha defendido.
Además, ha indicado que esa "respuesta satisfactoria" de Mariano Rajoy "no se va a obtener porque Arantza Quiroga ponga o no empeño en ello", y ha aventurado que la actitud del presidente "seguramente, obedece a un planteamiento personal y político que no se va a ver visto alterado porque alguien, desde el PP vasco, pretenda forzar una reacción".
El también consejero de Justicia y Administraciones Públicas del Gobierno de Euskadi ha denunciado "el proceso de recentralización" del Ejecutivo de España, que "no solo no ha atemperado en los últimos tiempos, sino que se ha acentuado con el pretexto de la crisis económica", a su juicio, "gran coartada que le permite impulsar este tipo de medidas con la comprensión de una cierta parte de la opinión pública".
Erkoreka cree que el Gobierno del PP "pretende clarísimamente recuperar para el poder central ámbitos materiales que pertenecían, desde hace mucho tiempo, a las competencias autonómicas", por lo que le ha acusado de "aprovecharse" de la recesión económica "para alcanzar un objetivo que acariciaba de tiempo atrás".
"Nos parece muy grave que haya Comunidades dispuestas a asumir la devolución de competencias al Estado, nos parece muy bien que sean ellas las que decidan a ese respecto, pero no estamos dispuestos a asumir que nos apliquen el mismo rasero a todas las demás", ha dicho.
Por otra parte, ha criticado la reforma electoral planteada por el PP que, entre otros objetivos, persigue la elección, como alcaldes, de quienes venzan en las elecciones, porque no solo "no responde a las convicciones profundas" de los populares, que en Euskadi "apoyaron a Patxi López para impedir que quien ganó los comicios pudiera gobernar", sino que peca de "electoralismo".
"Ambas circunstancias arrojan un tufillo electoral que parece indicar claramente que, en este momento, están haciendo contabilidad, viendo cuáles son los alcaldes que les quedan, y no les acaba de gustar", ha concluido.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna