Miercoles, 02 de julio de 2025

a través de la inmigración irregular

Eurojust confirma la infiltración de miembros del Estado Islámico en Europa

  Eurojust, la agencia de cooperación judicial en la Unión Europea, ha confirmado este lunes que miembros del Estado Islámico se están viajando a Europa infiltrados en los flujos de inmigración irregular.

   "Es una situación alarmante porque vemos obviamente que estos traficantes algunas veces financian el terrorismo, estos traficantes están siendo utilizados para tener y garantizar la exfiltración e infiltración de miembros del Estado Islámico. Tenemos que atajarlo de forma seria y rápida", ha avisado en rueda de prensa la presidenta de Eurojust y máxima responsable del equipo antiterrorista en la agencia, Michèle Coninsx.

   "Respecto a la infiltración y exfiltración, escuchamos de forma más regular y cada vez más que hay riesgo de la mezcla de la inmigración ilegal financiando el terrorismo, la inmigración ilegal utilizada por personas para venir a la Unión Europea y venir a la Unión Europea como 'durmientes', como lobos solitarios, y luego lo más probable para atacar a gente", ha apostillado.

   Coninsx ha precisado que se trata de un problema "con el Estado Islámico" que "están experimentando algunos fiscales en algunos países" aunque ha rechazado "entrar en mucho más detalle" porque se trata de casos de coordinación "en marcha".

   "Pero hay un intercambio de información que se está produciendo sobre esta relación", ha asegurado, al tiempo que ha admitido que "hay muchas otras posibilidades" de que el problema se extienda también a otros grupos terroristas como Al Nusra, Al Qaeda en el Magreb Islámico, Al Shabaab o Boko Haram.

   La presidenta de la agencia de cooperación judicial europea ha admitido que no disponen de cifras del número de "lobos solitarios" identificados en Europa pero ha dejado claro que el problema es "serio" y "común" en toda la Unión Europea y no sólo implica el número de combatientes extranjeros desplazados, sino también los que comienzan a reclutar ellos mismos a terceros e incitan y los que entrenan a otros, al tiempo que recordado los recientes casos judiciales en marcha contra redes de reclutamiento de yihadistas a Siria e Irak en Bélgica y España.

COMBATIENTES EUROPEOS

   A pesar de que no hay "cifras claras" del número de combatientes extranjeros que se han desplazado desde Europa a las zonas de conflicto, los que han permanecido allí, los que han muerto allí o han regresado, Coninsx ha explicado que se ha pasado de "unos cientos" en 2012 cuando se detectó el problema de los combatientes extranjeros por primera vez hasta "varios miles" en 2014.

   "En 2015, escuchamos cifras --Eurojust no tiene esas cifras-- de unas 10.000 personas (desde Europa). A nivel global, escuchamos que estamos hablando de 25.000 personas", ha explicado.

   La experta judicial belga ha recalcado que han "identificado un número bastante grande de jóvenes que se desplazan de la Unión Europea a Irak y Siria" desde que en 2012 comenzaron a seguir el problema de los combatientes extranjeros y ha admitido que la "alarma sonó en 2013" como tal, al tiempo que ha dejado claro que el uso "masivo" de Internet y las redes sociales por los combatientes extranjeros es algo "de gran preocupación".

   "Hay una necesidad de tener un enfoque completo y común para un problema común", ha incidido la experta, que ha admitido que "un gran número" de Estados miembros ya han adaptado su marco normativo para combatir a los combatientes extranjeros en virtud de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU 2178 de septiembre de 2014.

LA CÁRCEL DISUADE, PERO HAY QUE IMPEDIR MAYOR

RADICALIZACIÓN

   "Se necesita un enfoque multidisciplinario", ha apostillado, dejando claro que el encarcelamiento de los terroristas o la confiscación de sus activos "no es la única solución" y se necesita trabajar "desde una fase muy temprana" en la prevención y desradicalización. "Esto empieza en las escuelas, en las familias, en las mezquitas", ha explicado.

   No obstante, ha dejado claro que las condenas a prisión para personas "con intenciones terroristas" en su opinión "está absolutamente teniendo un efecto de disuasión" entre los jóvenes, que "tienen miedo" de acabar en la cárcel, aunque también ha admitido la necesidad de atajar cualquier conato de radicalización ulterior en las cárceles.

   "Necesitamos pensar en la mejor manera de abordar estos jóvenes y tenerlos en prisión garantizando que no se radicalizan más", ha precisado.

   También ha subrayado la importancia de perseguir la financiación del terrorismo a través del tráfico humano, del tráfico de inmigración ilegal y de otro tipo de crimen organizado. "Necesitamos seguir la pista del dinero", ha asegurado, admitiendo que resulta "absolutamente vital" contar con instrumentos de confiscación e incautación, algo que requiere la cooperación con terceros países.

   La presidenta de Eurojust ha admitido que sólo conocen "la punta del iceberg" sobre los potenciales planes de ataques terroristas en la Unión Europea, es decir, aquellos casos que coordinan. "No estamos al tanto de todos los ataques abortados de terrorismo", ha admitido.

   El cibercrimen también es un creciente problema para las autoridades judiciales europeas, tal recientes operaciones como la bautizada 'Mozart' en la que participaron seis países contra cibercriminales en Ucrania que emplearon 'malware' para infectar en junio 10.000 ordenadores y atacar a bancos en Europa y más allá y transferir dinero de las cuentas de clientes.

   La red criminal transfirió dos millones de euros pero Eurojust anticipa que fue mucho más en realidad. También ha alertado del uso de la moneda virtual bitcoin por los criminales.

990 CASOS EN 2015, INCLUIDOS 25 DE INMIGRACIÓN

ILEGAL Y 16 DE TERRORISMO

   Eurojust ha gestionado en los primeros seis meses de 2015 un total de 990 casos de crimen organizado, incluidos 25 casos sobre tráfico de inmigrantes ilegales, 16 de terrorismo, 306 casos de fraude, 117 operaciones contra el tráfico de drogas, 80 casos de crímenes a la propiedad, 43 casos de cibercrimen, 40 casos de corrupción, 36 casos de tráfico humano y 26 casos de crímenes contra el interés financiero.

   El 65 por ciento del total de casos en lo que va de 2015 se refieren a áreas de lucha contra el crimen organizado prioritarias, al igual que ocurrió en 2014, cuando se registraron un total de 1.804 casos, incluidos 283 contra el trágico de drogas, 42 de cibercrimen, 32 de inmigración irregular, 14 de terrorismo, 60 de fraude y 13 contra los grupos de crimen organizado móviles, entre otros. En 2014 hubo un aumento notable de los casos frente a los 1.576 de 2013.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo