Sabado, 05 de julio de 2025

La Procuraduría realizará un nuevo peritaje forense por el caso Iguala

Expertos de la CIDH desmontan la versión oficial sobre la matanza de Iguala y señalan a las autoridades

   Los expertos, dependientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), han señalado un gran número de fallos en la investigación y han asegurado que hay indicios de que los cinco detenidos que confesaron el crimen fueron torturados.

   Esta postura contradice la "verdad histórica" presentada el pasado mes de enero por la Procuraduría General de la República. Los expertos, entre los que se encuentran la fiscal colombiana Ángela Buitrago y la guatemalteca Claudia Paz y Paz, solicitaron un peritaje al especialista peruano José Torero --quien participó en los estudios posteriores al derrumbe de las Torres Gemelas en Nueva York-- cuya conclusión es que en el basurero no se produjo un incendio de las proporciones suficientes como para quemar 43 cuerpos.

   Torero estima que para incinerar 43 cuerpos deberían de haberse utilizado 30,1 toneladas de madera y el fuego tuvo que arder durante 60 horas. Además, la llama tendría que haber alcanzado siete metros y el humo 300 metros, lo que habría llamado la atención de la población.

   "Hay enormes contradicciones entre el peritaje y las versiones dadas por los inculpados (...). Ese evento (la quema en Cocula), tal y como ha sido descrito, no pasó", ha asegurado otro de los integrantes del grupo de expertos de la CIDH, el español Carlos Beristain. "Debe darse un replanteamiento general de la investigación en base a estos datos", ha añadido Beristain.

   Durante la presentación del informe en México DF han estado presentes familiares de los normalistas desaparecidos y han mostrado sus imágenes para reivindicar su memoria.

   El 26 de septiembre del 2014, un centenar de estudiantes pertenecientes a la escuela de magisterio rural de Ayotzinapa llegaron a Iguala para apoderarse de autobuses que iban a utilizar para acudir a una protesta en la capital, cuando fueron atacados a tiros por policías municipales y sicarios.

   Tres murieron en durante las primeras horas del ataque, mientras que los restos calcinados de otro más fueron hallados más tarde e identificados. Los otros 42 continúan desaparecidos.

   El informe del GIEI, de 500 páginas, ha sido entregado este domingo al subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, después de presentarlo. Por el momento ningún organismo oficial ha reaccionado ante estas conclusiones, pero organizaciones de la sociedad civil han destacado ya que el informe confirma sus sospechas.

   "Este informe proporciona una acusación totalmente condenatoria al manejo de México de la peor atrocidad de los derechos humanos en la historia reciente", ha declarado el director para las Américas de Human Rights Watch, José Vivanco.

POSIBLE MÓVIL DEL CRIMEN

   Los familiares de los jóvenes nunca dieron credibilidad a las conclusiones del entonces fiscal Jesús Murillo, que según abogados conocedores del caso trató de cerrar el caso cuanto antes porque perjudicaba al Gobierno.

   Uno de los aspectos fundamentales es esclarecer qué papel jugaron esa noche la Policía Federal y el Ejército, que estaban al tanto de los movimientos de los estudiantes, pero no intervinieron para impedir el ataque contra los jóvenes desarmados y en pleno centro de la ciudad. Al parecer una patrulla de la Policía Federal llegó a detener uno de los autobuses en los que se desplazaban los estudiantes.

   Por otra parte, el GIEI ha destacado la información confusa que dieron las autoridades sobre la existencia de un quinto autobús en el que viajaban los estudiantes y que podría haber contenido drogas o dinero del cártel Guerreros Unidos, que opera en la zona, y que éste trató de recuperar en complicidad con fuerzas de seguridad.

   "La acción de los perpetradores estuvo motivada por lo que se consideró una acción llevada a cabo por los normalistas contra intereses de alto nivel", indica el informe en relación al móvil del crimen. Por ello, emplaza a la Procuraduría General de la República a ahondar en la investigación de este punto, basado en que Guerreros Unidos utiliza autobuses para trasladar heroína a Chicago, uno de sus principales mercados.

   Los expertos realizaron decenas de entrevistas con detenidos, supervivientes y testigos, pero no se les permitió hablar con militares que estuvieron presentes esa noche en distintos puntos de Iguala.

La Procuraduría realizará un nuevo peritaje

forense por el caso Iguala

  La procuradora general de la República mexicana, Arely Gómez, ha anunciado un nuevo peritaje forense de los restos hallados en el vertedero de Cocula y supuestamente correspondientes a los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en septiembre de 2014 después de que el informe de los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentado este domingo desmontara la versión oficial.

   "He instruido se atienda la propuesta contenida en el anexo informe pericial (...). Por tal motivo se  solicitará la realización de un nuevo peritaje a cargo de un cuerpo colegiado de peritos forenses del más alto prestigio", ha anunciado Gómez en rueda de prensa.

   El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la CIDH recomendaba en su informe de 500 páginas una nueva peritación, ya que concluye que es "poco probable" que los cuerpos de los 43 normalistas fueran incinerados en el basurero de Cocula, tal como sostiene la versión oficial, ya que para se necesitarían 30 toneladas de madera y 60 horas para reducir los cadáveres a un estado similar a los restos enviados a Austria para su identificación y supuestamente recogidos en Cocula.

   En su intervención, Gómez ha asegurado que el Gobierno federal analizará cada una de las observaciones de los expertos, de quienes dijo pedirán que se prolongue su misión en el país para que continúen con la investigación.

   El GIEI apunta además en su informe que los policías tanto locales como federales estaban al tanto de la presencia de los normalistas en Iguala, pero no hicieron nada para protegerlos, con lo que apuntan a una posible complicidad o implicación de las fuerzas de seguridad en las desapariciones. Sin embargo, Gómez ha asegurado que el informe "fortalece la línea de investigación sobre la participación de la delincuencia organizada".

   Además, la procuradora ha anunciado que la investigación pasará a manos del titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, Felipe de Jesús Muñoz, y que las causas penales abiertas contra los presuntos responsables se concentrarán en un solo juez. En ese sentido, Gómez ha recordado que se ha ejercido acción penal contra 131 personas, de las cuales han sido aprehendidas 110.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo