Sabado, 10 de mayo de 2025
VALENCIA
Expertos internacionales debaten en Valencia sobre El Patriarca Ribera y su tiempo
En las sesiones, que se desarrollarán en el Palacio de Colomina de Valencia, intervendrán estudiosos y profesores procedentes de la Universitat de València, de la Facultad de Teología de Valencia, de la Universidad Pontificia de Salamanca y de la Universitat Jaume I de Castellón, así como de la Universidad de Palermo y de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otros.
El congreso dará comienzo a las 9.30 horas con una conferencia titulada El Patriarca Ribera. Ayer y hoy, según han indicado fuentes de la Universidad CEU Cardenal Herrera, que han añadido que "es una magnífica oportunidad para profundizar en el conocimiento de la vida, obra y afanes del prelado, en el contexto de su época, desde una perspectiva multidisciplinar y a partir de los nuevos métodos historiográficos, que sitúe al personaje a la luz del siglo XXI".
Entre otros temas serán analizados La imatge del Patriarca Ribera entre els valencians: cròniques i memòries dels ss. XVII i XVIII, El episcopado hispánico en la época del Patriarca Ribera, Ribera y la espiritualidad valenciana de los siglos XVI y XVII, Juan de Ribera, intérprete de la Sagrada Escritura y La Reforma católica del arzobispo Juan de Ribera: Una repuesta en imágenes a las objeciones del Protestantismo.
También habrá ponencias alrededor de La construcción del Colegio del Corpus Christi, así como la Iconografía eucarística hasta la época de San Juan de Ribera: origen, tradición y definición del tipo iconográfico del Santo Cáliz, La canonización de Juan de Ribera o las Fiestas y ceremonias religiosas en la Valencia del Patriarca Ribera.
Con motivo del 400 aniversario de la muerte de San Juan de Ribera, en la diócesis de Valencia se han organizado diferentes celebraciones, actividades y eventos a lo largo de todo el año "con el fin de dar a conocer la figura del santo y su gran relevancia en la Iglesia valenciana", según han señalado fuentes del Real Colegio Corpus Christi El Patriarca.
San Juan de Ribera nació en Sevilla en 1532, estudió en la universidad de Salamanca de la que fue profesor hasta 1562, fecha en la que fue nombrado obispo de Badajoz. Seis años más tarde el papa San Pío V le otorgó el título de Patriarca de Antioquia, y lo promovió al Arzobispado de Valencia donde "fue el alma de la restauración espiritual de la diócesis valentina al aplicar las directrices del Concilio de Trento".
El propio Pontífice lo definió como "lumbrera de toda España, singular ejemplo de virtud y de bondad, dechado de gloriosas costumbres y santidad porque no solo hace oficio de obispo sino de cura".
Durante su pontificado fundó el Real Colegio Seminario de Corpus Christi. Fue arzobispo de Valencia durante 42 años, siendo el pontificado más largo de la diócesis valentina, hasta su fallecimiento el 6 de enero de 1611. Fue beatificado por Pío VI en el año 1796 y canonizado por Juan XXIII el 12 de junio de 1960.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna