Jueves, 03 de julio de 2025
EL apoyo del nuevo gobierno al separatismo es cada vez más inocultable
Exteriores da por buenos los decretos de creación de tres 'embajadas' catalanas tras incluir el Govern varias enmiendas
El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación no tiene ninguna objeción sobre el texto de los decretos de creación de tres delegaciones de la Generalitat en el extranjero --concretamente en Argentina, Túnez y México-- porque los textos incluirán una serie de enmiendas propuestas por el propio Ministerio, según fuentes del Departamento consultadas por Europa Press.
Eso sí, las mismas fuentes recuerdan que el Gobierno puede pedir judicialmente el cierre de delegaciones si considera que su actividad vulnera la legalidad o que es contraria a los intereses de España.
Los nuevos decretos dejan sin efecto el recurso judicial que Exteriores había presentado en septiembre contra la creación de estas oficinas en México, Argentina y Túnez. Por primera vez, Exteriores pidió la paralización cautelar de delegaciones de la Generalitat y el TSJC aceptó la petición y frenó su apertura.
Ahora, las nuevas normas también dejan sin efecto esa medida cautelar, de manera que las oficinas podrán abrir normalmente. Según las fuentes consultadas, antes de aprobarlas, la Generalitat las envió al Ministerio para recabar el informe preceptivo según la Ley de Acción Exterior de 2014.
Este informe no es vinculante y en el pasado el Govern ha abierto varias delegaciones pese a tener una opinión contraria del Departamento que entonces dirigía Josep Borrell. Sin embargo, en esta ocasión, Exteriores propuso una serie de correcciones que la Generalitat aceptó e incorporó a los decretos aprobados, de manera que el Gobierno no tiene objeciones respecto a su "literalidad". Las normas no han sido publicadas aún en el Diario Oficial de la Generalitat.
Las enmiendas, según estas fuentes, son para deslindar la competencia exclusiva del Estado en materia de relaciones internacionales de la proyección exterior que pueda hacer Cataluña de sus competencias estatutarias.
Cuando se abran estas tres oficinas, la Generalitat contará con un total de 16 delegaciones en el exterior, incluida la de Bruselas, dedicada a la UE. Ésta fue precisamente la única que no se cerró cuando el Gobierno de Mariano Rajoy decidió aplicar el artículo 155 de la Constitución a Cataluña.
Levantada la aplicación del artículo 155, la Generalitat reabrió en el verano de 2018 una primera tanda de delegaciones sin pedir informe previo a Exteriores, alegando que se trataba de una reapertura. Por ese motivo, el Gobierno central las recurrió ante el TSJC.
Sin embargo, el pasado 25 septiembre la Generalitat aprobó seis nuevos decretos para dar "seguridad jurídica" a estas delegaciones, y Exteriores no los recurrió. Son las situadas en Londres, París, Washington, Roma, Berlín y Ginebra.
Poco antes, en julio, el Ministerio había pedido al TSJC que paralizase cautelarmente la actividad de las de Londres, Berlín y Ginebra por considerar que actuaban en favor del proyecto secesionista y vulnerando la competencia estatal en las relaciones internacionales. El TSJC rechazó la petición por extemporánea, alegando que debía haberse presentado en el momento de recurrir la creación de esas oficinas.
El segundo grupo de oficinas se había creado en otoño de 2018, en Viena, Tallin, Zagreb, Lisboa, Estocolmo y Beirut, a pesar de tener un informe en contra de Exteriores. El Departamento consideró que "su objetivo claro y manifiesto, declarado de modo reiterado" por la Generalitat, era "apoyar fines manifiestamente contrarios a los principios y objetivos de la política exterior de España".
El tercero llegó en junio de 2019, cuando el Govern anunció nuevas oficinas en Túnez, Argentina y México. Exteriores las recurrió en septiembre, esta vez pidiendo su paralización cautelar, argumentando que estas delegaciones son "herramientas necesarias" para que el Gobierno catalán lleve a cabo su política para la "separación de España".
La Abogacía del Estado alegó que la creación de las delegaciones no podía analizarse solo desde el punto de vista "formal o literal", sino que debe "encuadrarse en las actuaciones" de la Generalitat en los últimos meses y años.
El TSJC concedió las medidas cautelares en noviembre y Josep Borrell, que en aquel momento cumplía sus últimos días como ministro en funciones antes de tomar posesión como alto representante de la UE, reconoció que para él fue una "satisfacción importante".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna